sábado, agosto 29, 2020

Ciclones Idai y Kenneth en Mozambique en 2019.

Respuesta humanitaria internacional a los ciclones Idai y Kenneth, y a las subsecuentes epidemias de cólera y malaria en Mozambique en 2019.

( Este artículo ha sido publicado por la Cruz Roja Colombiana en su revista disponible en https://issuu.com/prensabogota/docs/revista_ah )

Bogotá, diciembre de 2019

Estimados/as referentes de Conocimiento, Acción humanitaria y/o Gestión del riesgo

Cordial Saludo,

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá se complace en compartirle la Revista Acción Humanitaria con el ánimo de aportar al acceso abierto al conocimiento con calidad en el campo de la atención humanitaria.

Nuestra revista, es un espacio donde todas las entidades de ayuda humanitaria y de respuesta podrán compartir sus conocimientos y experiencias con fines de difusión educativa en  campos temáticos relacionados con: voluntariado, acción humanitaria, gestión del riesgo, atención de emergencias y desastres, salud prehospitalaria y de urgencias, salud mental, educación, fundraising, alianzas y cooperación internacional, donaciones, comunicaciones, derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Puede acceder de manera virtual al link: https://issuu.com/prensabogota/docs/revista_ah



Resumen

Este artículo presenta los antecedentes, el impacto y la respuesta humanitaria a los ciclones Idai y Kenneth en Mozambique, así como las subsecuentes epidemias de malaria y cólera; y describe el proceso de asistencia humanitaria internacional en general, y su aplicación al caso de Mozambique.


Palabras clave: Mozambique, Ciclón Idai, Ciclón Kenneth, respuesta humanitaria internacional, acción humanitaria, Cólera, Campaña de vacunación, salud, coordinación humanitaria, gestión de información.

Abstract

This paper presents the antecedents, the impact and the Humanitarian response of the Idai and Kenneth cyclones in Mozambique in 2019, and the subsequent cholera and malaria outbreaks. Describes the process of international Humanitarian response in general and applied to the Mozambique situation.


Palabras clave: Mozambique, Cyclone Idai, Cyclone Kenneth, international humanitarian response, humanitarian action, cholera, vaccination campaign, health, humanitarian coordination, information management.

Eventos desencadenantes e impacto.

Por primera vez en la historia registrada, dos ciclones afectaban Mozambique en la misma temporada. 

La Oficina de la ONU para la coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) presentó que el 4 de marzo de 2019 el ciclón Idai tocó tierra en el distrito de Zambezia; entre el 6 y 8 de marzo el ciclón dio un giro hacia la salida del océano Indico, y regresa el 14 de marzo a media noche al norte de la ciudad de Beira, esta vez con categoría tres. Beira es la capital de la provincia de Sofala y cuenta con más de 500.000 habitantes, los vientos allí se presentaron entre los 180 y los 220 km/h y las lluvias sobrepasaron los 200mm en 24 horas, cubriendo las provincias de Sofala, Manica, Zambezia, Tete e Inhambane (Iñambane). Esto se dio entre el 4 y 21 de marzo. Las inundaciones subsecuentes lograron profundidades mayores a 10 metros en algunas zonas, desbordamiento de los principales ríos y destrucción de infraestructura. Las estimaciones iniciales afirman que cerca de 3.000 km2 de tierra fueron afectados y más de 715.000 hectáreas de campos de cultivo quedaron sumergidos.






De otra parte, y de acuerdo con el sexto Informe de Situación Nacional en Salud  de la OMS, el Ministerio de Salud de Mozambique y el Instituto Nacional de Salud de Mozambique (junio 2019), el 25 de abril de 2019 el ciclón tropical categoría 3 y denominado Kenneth, tocó tierra en la costa norte de la provincia de Cabo Delgado, afectando fuertemente los distritos de Ibo, Quissanga y Macomia. El 9 de mayo de 2019 se reportó 254.750 personas (54.554 familias) afectadas, y 45 personas fallecidas a causa del ciclón, más de 45.000 casas destruidas parcial o totalmente, aproximadamente 18.029 personas se encontraban en centros de acomodación, además, el acceso a los distritos afectados estaba restringido debido a la destrucción de las vías, así como los sistemas de comunicación y suministro de energía eléctrica. De otra parte, también, se presentaron hechos de violencia en el distrito de Macomia entre los cuales se destaca una emboscada a un transporte militar, que dejó más de 15 muertos entre personal militar y civil, este se atribuyó a un ala del Estado Islámico, pero al momento de realizar este reporte la Oficina de Seguridad de Naciones Unidas UNDSS, no lo había confirmado.

El ciclón Idai dejó 1.850.000 personas afectadas, 400.000 personas desplazadas, 1.641 heridos, 6.768 casos de cólera, más de 51.118 casos de malaria y 603 fallecidos. El Instituto de Gestión de Calamidades (INGC) reporta que desde el 15 de abril, más de 700.000 personas se encuentran alojadas en albergues temporales en las provincias afectadas  (2019). El total de personas en necesidad se calcula en más de 1.200.000. También, al menos 77 centros médicos dañados o destruidos. 

Por su parte, el ciclón Kenneth dejó 347.000 personas en necesidad de asistencia humanitaria, 18.029 desplazados, 91 heridos y 45 muertos. El 1 de mayo se confirmó una epidemia de cólera en los distritos de Pemba y Mecufi, y el 8 de mayo en Metuge. Todos estos en la provincia de Cabo Delgado que limita al norte con Tanzania con 267 casos probados de cólera y 14.030 de malaria. Tambien, 19 unidades de atencion medica se afectaron incluyendo 4 que fueron totalmente destruidas. El suministro de medicamentos se afectó altamente, lo que resulta particularmente preocupante dado que, según cifras de ONUSIDA (2019) la prevalencia del VIH SIDA en estos territorios es de las más altas del mundo, alterando los tratamientos con antirretroviral. 

Así mismo, el reporte del área de Recursos Humanos de la Dirección Provincial de Salud en Cabo Delgado (mayo 2019) habla de 518 miembros del personal sanitario con sus casas total o parcialmente destruidas.

De acuerdo con el Plan de Acción Operativo para el Sector salud, las preocupaciones más importantes son el cólera y otras diarreas agudas, las enfermedades causadas por vectores como la malaria y el dengue, y la desnutrición.  


Grafica 1. Distritos afectados por los ciclones. INGC 2019. Mapa zona de impacto.  

Antecedentes

Mozambique está localizado en el sureste del continente africano y tiene costa sobre el Océano Indico. Logró su independencia de Portugal el 25 de Junio de 1975. Cuenta con el segundo yacimiento de gas natural más grande del mundo y una industria pesquera importante. De acuerdo con USAID (fecha: mayo 2019?), antes de la crisis, los distritos afectados tenían apenas 6.4 médicos por cada 100.000 habitantes, esta proporción que se encuentra dentro de las más bajas del mundo. Es el tercer país del mundo con más casos de malaria, de acuerdo con el Informe del Programa Mundial de Control de la Malaria (2017), su tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años es cerca del 78.4 por 1.000, y la rata de mortalidad materno-infantil es de 407 por 100.000 nacidos vivos. Los ciclones impactaron en áreas donde históricamente la prevalencia de la malaria ha sido alta.

Respuesta

De acuerdo con las evaluaciones de necesidades humanitarias realizadas por el Instituto Nacional de Gestión de Calamidades (INGC), OCHA y otros organismos (mes, 2019) se estableció que la emergencia causada por el ciclón Idai corresponde a una graduación L3 .

Esto significó el despliegue de la respuesta humanitaria internacional para atender las necesidades de la población afectada, en complementariedad con las autoridades locales y nacionales. 

Desde el sector salud se establecieron seis ejes para el plan de respuesta (OMS, 2019):

  1. Reducción de la mortalidad prevenible mediante el fortalecimiento de los servicios de salud.
  2. Establecimiento de mecanismos de respuesta inter organizacionales a nivel nacional y local.
  3. Prevención y respuesta a epidemias de enfermedades infeccionas.
  4. Garantía de la provisión de servicios de salud.
  5. Establecimiento de mecanismos de soporte operacional y logístico.
  6. Aseguramiento del suministro de servicios de salud mediante la reconstrucción de unidades sanitarias afectadas.  

Arquitectura humanitaria Internacional.

La Organización de las Naciones Unidas estructuró mecanismos de respuesta a emergencias causadas por la violencia o los desastres: “Reforma Humanitaria”. Esta se consagrara en la resolución AG 46/182 (Asamblea General AG número 46, punto 182, diciembre de 1991) y se refiere a la estructuración de mecanismos de emergencia en pro de una mayor coordinación basado en los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad, humanidad e independencia operacional. En la resolución se establece el Comité Permanente Interagencial (IASC) como  figura de coordinación humanitaria en emergencias, en calidad de subsecretario general, y se crean mecanismos para la financiación humanitaria. Adicionalmente, se establece el sistema de sectores o “clusters” que ha demostrado ser un mecanismo efectivo en múltiples emergencias. 


Gráfica 2. Humanitarian Response.info “What is the Cluster Approach?” Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/en/about-clusters/what-is-the-cluster-approach


Acción humanitaria.

Uno de los aportes más significativos de la AG/46 182 está en la definición de Acción Humanitaria como aquella “acción que busca salvar la vida y aliviar el sufrimiento de los afectados por violencia o desastres, siguiendo los principios de neutralidad, humanidad e imparcialidad,  a los cuales luego se agrega el principio de independencia operacional, dada la relevancia en la respuesta. Estos principios son transversales a toda acción humanitaria y ayudan a definir qué acciones son o no humanitarias. Así, el objetivo fundamental es salvar vidas y aliviar el sufrimiento de las personas afectadas, sin otro criterio de discriminación que la necesidad real, técnicamente identificada. 


El sistema de Clusters.

Los clusters o sectores, son estructuras de coordinación conformados por agencias del Sistema de las Naciones Unidas y Organismos No gubernamentales (ONGs) quienes trabajan en un área temática común para dar respuesta a los afectados por la emergencia. Permiten realizar la acción de manera coordinada. En ese marco, es responsabilidad del sector de Recuperación Temprana servir de orientador para que las actividades que se enfoquen en el momento adecuado a la construcción de soluciones duraderas, siendo un enlace con el área de desarrollo.

Respuesta Humanitaria en Mozambique.

De acuerdo con la experiencia y opinión de quien escribe, en Mozambique se ha encontrado una manifestación clara del despliegue de la respuesta humanitaria internacional en la atención a los ciclones y las epidemias. De un lado en Beira se estableció un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en el aeropuerto internacional, donde tienen espacio tanto los miembros de los clusters como los miembros de las unidades de coordinación de la respuesta. Así mismo en Pemba se establecieron los mecanismos sectoriales para la respuesta coordinada. 

Los diferentes sectores han recibido apoyo operacional de los diferentes clusters globales, con el despliegue de oficiales con experiencia en las diferentes áreas de actuación; se ha fortalecido el acceso a recursos y mecanismos de logística, evaluación de necesidades, fortalecimiento de capacidades y enfoque a soluciones duraderas.  Algunas de las tareas que se desarrollan se orientan a la identificación de zonas de difícil acceso mediante el uso de helicópteros de gran capacidad, aeronaves de ala fija y navíos. Se apuesta por el fortalecimiento de las capacidades estatales y locales y la provisión adecuada de servicios en las zonas afectadas.

Para el sector salud la tarea no ha sido fácil. Más de 110 organizaciones entre líderes e implementadoras de diversa índole desarrollan actividades con un reto operacional grande. La Organización Mundial de la Salud despliega su estructura de manejo de incidentes incluyendo la asignación de oficiales especializados en epidemiología, operaciones logísticas, comunicaciones, gestión de información, coordinación y otras áreas. Las tareas principales consisten en la identificación de necesidades en el sector salud, desde la atención de los casos reportados como la vigilancia epidemiológica al cólera y la malaria, fenómenos que se han visto intensificados debido a la multiplicación de mosquitos que portan la enfermedad en las zonas afectadas. 

Es de destacar el apoyo y coordinación de los Equipos Foráneos de Emergencia (EMT), una estructura de certificación de capacidades operacionales para equipos médicos, originada durante el tifón Haiyan en Filipinas en 2013, y que vio su consolidación durante la respuesta al ébola en África Occidental de 2013 a 2016. Estos equipos certificados cumplen con estándares operativos para prestar servicios de salud.

 Adicionalmente, se he podido probar un modelo predictivo del impacto del cólera luego del ciclón Kenneth. El proyecto ha sido llamado "Modeling Cholera Incidence & Transmission in the Cyclone Kenneth-affected Region" y en el que participan Harvard University School of Public Health, Direct Relief, Nethope, Northwestern University Medical School y Facebook Data for Good (Chan, 2019). 

El equipo ha puesto a disposición el código fuente del modelo y los mapas resultantes, lo cual resulta un recurso interesante para próximos escenarios de similares emergencias. 

Estado actual

Al momento de escribir estas líneas los avances han sido enormes pero los desafíos están lejos de ser superados. Gracias a una juiciosa implementación de buenas prácticas dentro de la vigilancia epidemiológica, el tratamiento de casos y dos campañas masivas de vacunación, el cólera ha presentado una drástica disminución en sus números, a la vez que las campañas de movilización social cubren cada vez mayor porcentaje de la población y la vacunación está planeada para llegar incluso a las zonas de difícil acceso tanto en Sofala como en Cabo Delgado. También se ha desarrollado una rotación de personal por protección de la salud de los equipos, acompañado de un proceso de orientación a los nuevos equipos. Se ha trabajado de la mano con las autoridades en busca del fortalecimiento de la capacidad local, teniendo presente los principios humanitarios. 

Es interesante destacar que, con el fin de controlar la epidemia de cólera se ha desarrollado una campaña de vacunación oral con la intención de llegar a más de 250.000 personas, sin embargo, uno de los mayores desafíos enfrentados es el hecho de que esta campaña se cruzó con el mes Sagrado del Ramadán en el Mundo Musulmán (que es la religión mayoritaria en esta zona del país) y durante este mes, las personas  obligadas hacen ayuno entre las 4 de la mañana y las 7 de la noche; y el hecho de que la vacuna se suministre de manera oral se ha interpretado por algunos como una ofensa a la ley religiosa. Ante esto fue necesario realizar un plan de movilización social y de sensibilización a los líderes religiosos para que se dieran las excepciones necesarias a fin de permitir a los fieles recibir las vacunas orales sin violentar sus principios. Así se hizo necesario contar con puestos de vacunación nocturnos, lo que implicó un esfuerzo logístico mayor, dada la situación de seguridad de la zona. 

Perspectivas

El caso de los ciclones experimentados en Mozambique (2019) ha sido un claro ejemplo del valor que tiene trabajar de manera coordinada con las entidades en la implementación de acciones que salvan vidas y alivian el sufrimiento. Comprobando que los Cluster son un importante mecanismos de soporte al estado receptor. 
Son múltiples las lecciones aprendidas aplicadas en este despliegue. El enfoque de creación de capacidades a los actores locales es clave para la recuperación, y la participación comunitaria es uno de los ejes fundamentales que permiten esta recuperación. También, es indispensable el despliegue de herramientas tecnológicas que fortalecen la vigilancia epidemiológica y la salud comunitaria.  
La comunidad humanitaria continúa apoyando la construcción e implementación de los planes de respuesta y reconstrucción de la red de servicios de salud, a pesar de que, según el sistema de seguimiento financiero FTS (abril, 2019) solo ha logrado financiar cerca del 10% de los recursos necesarios (USD 17 millones de USD 188 millones requeridos). 



Referencias: 


  1. UNOCHA (2019). Mozambique “Mozambique Ciclone IDAI two months after”. Recuperado  en: https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/mozambique/infographic/mozambique-cyclone-kennet-one-month-after-25-may-2019
  2. Chan, J;MD, MPH et ali (2019), "Modeling Cholera Incidence & Transmission in the Cyclone Kenneth-affected Region" y en el participan Harvard University School of Public Health, Direct Relief, Nethope, Northwestern University Medical School y Facebook Data for Good. Available in https://www.directrelief.org/2019/04/if-cyclone-kenneth-leads-to-cholera-in-mozambique-who-is-most-at-risk/ 
  3. Dirección Provincial de Salud Cabo Delgado (mayo de 2018). Unidad de Recursos humanos. “Impacto del ciclón Kenneth en el personal de salud en la provincia” presentado en la reunión del sector salud.
  4. Instituto Nacional de Gestión de Calamidades INGC (abril de 2019).Informe de la situación.
  5. OMS (mayo, 2019), Cluster de Salud. Ministerio de Salud Mozambique (Mayo, 2019).. “Plan de respuesta del sector Salud”.   
  6. OMS, Ministerio de Salud de Mozambique, Instituto Nacional de Salud de Mozambique (1junio 2019) “National Health Sitrep #6 National Situation Report 6. Period covered: 3 – 16 June”. Recuperado en www.humanitarianresponse.info
  7. ONUSIDA (2014). https://www.unaids.org/es/keywords/mozambique
  8. ONU (1991). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución AG/46-182. Recuperado en https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/resoluci%C3%B3n-ag-46-182 
  9. Programa Mundial de Control de la Malaria. Informe Mundial sobre Malaria 2017. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186671/9789243564999_spa.pdf;jsessionid=108105085E7D80943346EAED12F5897D?sequence=1
  10. USAID (mayo 2019). Country Profile: Mozambique. Recuperado de: https://www.usaid.gov/mozambique/global-health
  11. Finantial Tracking System Idai Kenneth (abril, 2019), Tropical Cyclone Idai - Mar 2019 and Kenneth - Apr 2019 2019. Recuperado de:   https://fts.unocha.org/emergencies/808/countries/2019
  

miércoles, marzo 28, 2018

Una reflexión desde Siria hasta Pasto, en Colombia

Amman, Jordania. Marzo de 2018

Hola

Soy Luis Hernando AGUILAR RAMIREZ, Oficial de Información del Sector Salud en el Equipo de Toda Siria (TheWhole of Syria), con la Organización Mundial de la Salud. 

Hoy se cumple un año más del conflicto en Siria, que ha sido la oportunidad para que la humanidad muestre sus peores y sus mejores facetas. Estos años de uno de los conflictos más complejos en la historia reciente han servido para demostrar niveles de crueldad inimaginables pero también los actos de humanidad destacados en medio de la impotencia que se siente al ver como las Naciones Unidas dejan la carga de su actuar en la respuesta humanitaria, dados los vacíos políticos de su propia estructura. 

Cuando empecé a trabajar como el Oficial de Información para el sector salud de toda Siria, el escenario operacional priorizado era Alepo. Posteriormente fue Ar-Raqqa, luego Deir Er Zor, Ahora es Eastern Goutha y seguramente pronto será Afrin. Las condiciones se repiten una y otra vez. Cuando empecé mi misión la comunidad humanitaria enfrentaba límites operacionales enormes dado el cierre del espacio humanitario. La respuesta humanitaria se había organizado en diferentes hubs, entre Iraq, Turquía, Jordania y Damasco, con la idea de poder acceder a las poblaciones afectadas, bajo el control de los diferentes actores de violencia. El Sector Salud busca garantizar el acceso a los servicios de salud a los más de 12 millones de personas con necesidades prioritarias y es coordinado por la Organización  Mundial de la Salud de la cual yo era funcionario. Esto implica actuar bajo los principios humanitarios, fortaleciendo la coordinación de cientos de organizaciones implementadoras, e inclusive en ocasiones establecer diálogo humanitario con diferentes grupos rebeldes, los Kurdos, las fuerzas del ejército Sirio, e incluso el llamado Estado Islámico.  

Fui testigo de cómo se logró acceder a zonas muy complejas para proveer de vacunación a niños y niñas que llevaban años fuera de su esquema de protección. De cómo sistemáticamente la misión médica era víctima de actos de violencia que todos los meses dejaban muertos y heridos civiles incluidos miembros del personal de respuesta en Salud. De cómo se tomaban medidas desesperadas, como la construcción de hospitales subterráneos, para poder mantener la prestación de los servicios de salud inclusive en las zonas de difícil acceso y en las comunidades sitiadas bajo las condiciones más adversas

El martes trece de febrero, de nuevo el conflicto Sirio estaba en las primeras planas y en los titulares de las noticias. Las fuerzas estatales, con apoyo de Rusia, habían recrudecido la ofensiva sobre Eastern Ghuta, un enclave compuesto por varios subdistritos al norte de Damasco. Como siempre, la noticia era uso de violencia por parte de los actores de la guerra, violencia que se presentaba en diferentes formas y que afectaba a civiles. Además, algo que no era ninguna novedad, el bombardeo a diferentes centros de servicio de salud, protegidos formalmente por la ley internacional, ley que en este caso era simplemente ignorada. Mientras trabajaba una vez más con la información sobre los ataques a la misión médica en Eastern Goutha, y veía cada día como miembros del personal médico eran asesinados, y las instalaciones duramente afectadas privando a las comunidades en altísima necesidad, de los servicios de salud. Ese día, también pasaba algo que me ayudaba a no perder todas las esperanzas. 

A miles de kilómetros de allí, en un lugar sorprendente, hermoso y donde hace años también fui testigo del paso de la violencia sobre las vidas de las personas, la magia de la colaboración se repetía. Pasto es la capital del departamento de Nariño. Una ciudad que duerme a la sombra de un volcán, que es la capital de un departamento fronterizo que no ha sido ajeno a la guerra. La riqueza de sus tierras, su localización estratégica entre la frontera, la selva y el Océano Pacífico, le dan mucho de la magia que tiene, pero también la ponen en medio de los intereses de los violentos. Allí muchos de mis amigos se encontraban de nuevo en un Laboratorio de Innovación Ciudadana, y era el primero que trabajaba enfocado en la Paz. LabicPAZ

Conocí a los Laboratorios de Innovación Social por Virgina, una voluntaria argentina quien nos ayudó durante la respuesta ciudadana digital a los terremotos de Haití y Chile de 2010. Ella me presentó la iniciativa en Abril de 2016, cuando me encontraba en Ecuador, trabajando para la respuesta al terremoto que había sucedido algunos días atrás. Los laboratorios son coordinados por la Secretaría General Iberoamericana, y allí se seleccionan y apoyan iniciativas propuestas por los ciudadanos de Iberoamérica. El apoyo es sobretodo logístico pero además consiste en la selección de otros voluntarios que durante las jornadas de trabajo son quienes aportarán su talento, tiempo y pasión para generar prototipos que impactarán positivamente la vida de diferentes comunidades. El primero tenido lugar en Veracruz, en México, el segundo en Rio de Janeiro en Brasil y el tercero en Cartagena, en Colombia. Durante ese tercer laboratorio tuve el honor de dirigir el proyecto Kitum: Activismo Humanitario. Una plataforma tecnológica que permite a los ciudadanos estar mejor preparados para enfrentar los desastres, y sobre todo, para apoyar a otros ciudadanos afectados incluso en otros países. 

En esta oportunidad el Labic era convocado también por la Alta Consejería para el Post Conflicto, la Gobernación del Departamento de Nariño y el Centro Nansen de Paz y Dialogo, con mis amigos Alfredo y Christiane, quienes llegando desde Noruega entregaban su experiencia en construcción de Paz y Dialogo. Sentía mucha alegría de ver que gracias a que yo sugerí su participación en el laboratorio en Cartagena, ahora eran parte del grupo dinamizador y que los participantes de Laboratorio se enriquecerían con su saber. 

Ver como día con día más de cien personas talentosas, llegando de diferentes partes del mundo, donando su talento y su tiempo para construir paz... bueno... eso ayuda a no perder la esperanza. 

El 15 de Febrero marca el aniversario del inicio de la guerra en Siria, cuando en Daráa, en la frontera con Jordania,  la represión violenta a una movilización ciudadana se convertía en el inicio de este conflicto. En ese marco y mientras recibía los reportes de nuevos actos de violencia contra la misión médica. Nuevos ataques que comprometían a niños, y mientras me enteraba de la muerte de cientos de civiles incluidos miembros de la misión medica en Eastern Ghouta, en Idleb , y en otros lugares; en las noches buscaba enterarme de cómo les había ido a mis amigos en Pasto. Que avances habían logrado, con que problemas se habían encontrado. Supe de Aranea, una plataforma para movilizaciones ciudadanas coordinada por RosaCris, amiga de hace tiempo quien hizo parte de mi equipo en Cartagena.  Supe además de gente que lograba traer agua del aire, otros que generaban prótesis de bajo costo, una ludoteca ciudadana para la paz,... en fin, proyectos propuestos por ciudadanos y enriquecidos con conocimiento experto de otros ciudadanos...  (¡Que útil sería tener eso por acá!, pensé) 

Estoy a poco de terminar mi misión en Medio Oriente. Entre Siria, Turquía, Iraq, Jordania y Líbano. La comunidad internacional y las contrapartes locales siguen dando esfuerzos enormes para aliviar el sufrimiento de las personas sitiadas en Eastern Goutha. Algunos convoyes con ayuda humanitaria pudieron ser distribuidos, aunque algunos tuvieron que regresar con parte de su contenido pues la ventana humanitaria se cerró de repente. Las organizaciones siguen trabajando en medio de la violencia. Seguimos dando lo mejor para garantizar el acceso a servicios de salud, de la mejor manera posible.

En este marco, uno de los mejores recuerdos que me llevaré, será que a pesar del dolor hay esperanza, y la semilla de esa esperanza está en la gente. Lo que viene no es fácil. Ni para los sirios ni para ningún país que es atravesado por la violencia, y Colombia es exactamente eso, un país al que la violencia ha atravesado y que está intentando seguir adelante. Por eso es tan significativo que ese laboratorio tuviera lugar en ese sitio y en ese momento. 


@luishernando

miércoles, enero 25, 2017

Sugerencias para organizar reuniones eficaces y eficientes: No a la "reunionitis"

¿A cuantos nos ha pasado que hemos perdido el tiempo en una reunión que se hubiera podido resolver con un email o incluso con una llamada?
Mi tiempo es valioso y me duele ver como se desperdicia mientras alguien se extiende en un punto irrelevante que no aporta al tema. Durante años de trabajo en tareas de coordinación he recolectado algunas sugerencias que pueden hacer que las reuniones sean más efectivas.

Para empezar:
  1. Cual es el objetivo de la reunión
  2. Quien y con qué autoridad debe participar
  3. Cual es la agenda y que decisiones se deben tomar
  4. Quien dirige, quien controla el tiempo, quien toma nota y como se dan por sentado las decisiones que se toman
Usualmente se cita a una reunión para:
  1. Compartir información
  2. Tomar decisiones
  3. Socializar / fortalecer lazos 


En ese sentido es recomendable que:
  • a) se tenga claro el objetivo (s) de la reunión
  • b) se tenga claro quien y porqué debe (o no) participar
    • obligatorio participar "Esa persona TIENE que estar, si no asiste no se hace la reunión"
    • opcional que participe "Esa persona puede participar, sería bueno pero pero si no viene no hay problema, la reunión se realiza"
    • impedido de participar "esa persona NO debe estar acá por alguna razón. Si está presente nose puede hacer la reunión"
  • c) cada participante debe saber de qué manera debe prepararse para la reunión
    • ¿Debe preparar algún documento o presentación?
    • ¿debe llevar copias impresas de algún material?
    • ¿necesitará un proyector o computador? (Es bueno preguntarse si ¿es necesario algún cable especial, o un espacio oscurecido, o algún requerimiento específico? Un detalle de esos puede implicar la pérdida de mucho tiempo de todos)
  • d) se tenga claro que decisiones se deben tomar (y que las personas con autoridad para participar asistan)
  • e) que se conozca la agenda de la reunión y que se dedique un tiempo suficiente a cada punto
  • f) que se tenga clara la metodología de la reunión y la forma como se deben tomar decisiones
  • g) que sea claro una persona quien preside, una persona quien controla el tiempo, una persona quien debe tomar notas de trabajo (o un acta si es necesario), y como se va a corregir, validar y difundir. Esto garantiza la validez de las decisiones tomadas.
Otras recomendaciones:
  • Desde el principio establecer reglas sobre la duración de las intervenciones y el modo de controlar el tiempo consumido
  • Evitar hacer reuniones donde exclusivamente se "comparta información", en ese caso es mejor enviar un email u otro medio, por ejemplo una videoconferencia (que es otra forma de reunión)
  • Tener en cuenta el "costo" de cada reunión. No se refiere solo al costo monetario, sino logístico y en tiempo. Así el grupo que participa en la reunión lo haga de manera voluntaria, es aconsejable que todos piensen en que, por ejemplo, 10 personas reunidas durante solo 60 minutos equivalen a 10 horas completas de trabajo (más de una jornada laboral) de todo el equipo. Ademas de la logística para que cada miembro del equipo participe (tiempos de transporte, costos asociados, niñeras, actividades cruzadas) 
En general, si el equipo nota que esas variables son tenidas en cuenta a la hora de citar una reunión, participarán de una manera más motivada y en general más productiva. La eficacia aumentará y la sensación de "tiempo perdido" será menor.

 Además es importante reconocer el valor de "socializar" y jamás pensar que el encuentro espontaneo entre personas es tiempo perdido. Solo que en ese caso es mejor limitar el tiempo durante la reunión de trabajo y generar espacios agendados con ese fin.


¿Que opinas? ¿Estas consideraciones son validas para mejorar la productividad y efectividad de las reuniones? ¿Que factores se quedan afuera?


p.d. Ya que te interesa el tema te recomiendo que revises el artículo de Roger Schwarz, publicado en Harvard Business Review llamado "How to Design an Agenda for an Effective Meeting" y disponible en https://hbr.org/2015/03/how-to-design-an-agenda-for-an-effective-meeting

lunes, septiembre 26, 2016

Estudio para la aplicación del Sistema de Georeferenciación de Eventos “Ushahidi” en el Simulacro Internacional de Emergencias - Bogotá 2009

(Este documento se preparó en el marco del "Simulacro Internacional de Emergencias" de Bogotá, en Octubre de 2009. Esa fue la primera ocasión en el mundo que el sistema USHAHIDI fue utilizado por una agencia de las Naciones Unidas (OCHA Colombia) y a la vez, la primera vez en el mundo en que se utilizó para monitorear un terremoto. Un par de meses después, en enero de 2010, las lecciones aprendidas de este ejercicio fueron aplicadas durante el Terremoto de Haití en 2010, en donde aportamos esa valiosa experiencia, donde conocería gente fenomenal, que sería la semilla para iniciativas como la Digital Humanitarian Network, la StandByTaskForce y otras más)

Luis Hernando AGUILAR RAMIREZ, ( Information Management Consultant 21 Diciembre 2009)

Tabla de contenido


  1. Introducción
  2. Ushahidi
    1. Descripción de la herramienta
    2. Escenario de la evaluación
      1. Flujo de Información
      2. Información pública
      3. Coordinación
      4. Categorización de reportes
    3. Iconos y categorías
    4. Interfaces
    5. Interfaz clásica
    6. Funcionalidades desarrolladas
  3. Alcance de la evaluación en la simulación
    1. Resultados preliminares
  4. Proceso
  5. Dificultades y sugerencias



1. Introducción

Este documento presenta el sistema Web Ushahidi, describe el ejercicio de Simulación de Terremoto de Bogotá, el alcance de la aplicación de la herramienta al escenario de desastre de gran magnitud y plantea algunas perspectivas para el desarrollo futuro.

2. Ushahidi

Ushahidi es un término en swahili que significa “Testimonio”. Es a la vez el nombre de un proyecto de software libre, que inició en Kenya, y que ha tenido diversas aplicaciones en el monitoreo de diversas situaciones en el mundo. El portal web del proyecto está en http://www.ushahidi.com/. Desde su lanzamiento, el equipo de OCHA Colombia ha acompañado los diferentes avances de la herramienta, y ha establecido contacto con el equipo de desarrolladores y traductores.  En este momento se están evaluando los alcances y posibilidades de la herramienta en el monitoreo de la situación humanitaria en Colombia.


1. Descripción de la herramienta

Ushahidi es una herramienta que funciona en Internet. Consta de un conjunto de scripts de PHP conectados con una base de datos MySql. Se han enriquecido sus funciones haciendo uso de la API de Google Maps, y de otra herramienta de software libre para la gestión de mensajes de texto, llamada Frontline SMS.
Es una herramienta multiusuario y multirol. Cuenta con una interfaz de usuario consultante (o interfaz pública) a la cual se puede acceder sin tener datos de usuario y contraseña, y una zona de administración, de acceso restringido para los generadores de informes y los administradores del sistema.
Permite la carga de reportes vía formulario web, mensajes de texto SMS, Twitter® y lacónica. Además cuenta con la posibilidad de enviar reportes georeferenciados que pueden ser enviados desde el sistema a una dirección de correo electrónico, a Twitter®, a un sindicador de RSS y eventualmente a un teléfono celular vía SMS. Durante el ejercicio del simulacro no vamos a probar todas estas posibilidades.
Estos reportes pueden ser aceptados y verificados en la interfaz del administrador. Permite el ingreso de reportes o eventos en una interfaz web, por parte de uno o muchos usuarios, y por medios diferentes. Estos reportes pueden ser georeferenciados, marcados con fecha y hora del evento,  y enriquecidos con fotografías, enlaces a videos y noticias. De otra parte es posible habilitar un indicador de credibilidad de cada uno de los eventos, así como la carga de información adicional. 
Los procedimientos de descarga, instalación y personalización de las interfaces pueden ser consultados en el portal del proyecto, pero es necesario tener conocimiento en este tipo de procedimientos. 


2. Escenario de la evaluación

El Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano tomó lugar entre el 8 y el 12 de octubre, 2009, en la ciudad de Bogotá, la capital y ciudad más grande de Colombia y su centro económico y financiero.  Este simulacro fue diseñado para comprobar el nivel de preparación existente entre grupos de búsqueda y rescate urbano en caso de un terremoto, considerado como uno de las principales amenazas enfrentando a la ciudad de Bogotá hoy en día.  Tomando como experiencia previa un simulacro que tomó lugar en octubre del 2003, el ejercicio fue planeado para 50 horas continuas, en 25 escenarios reales, y con la participación de 267 rescatistas nacionales e internacionales, incluyendo a un equipo de evaluación y coordinación de las Naciones Unidas (UNDAC), representantes de la Oficina para Asistencia Extranejera en Desastres (OFDA) de los Estados Unidos, el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade, entre otros. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Resumen Ejecutivo del Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano, pp. 2-3.  Ver: http://simulacroemergenciasbogota.gov.co ) 



2a. El simulacro para el IMU

Entre este contexto, el equipo de manejo de información (Information Management Unit – IMU) de OCHA Colombia fue solicitado apoyar al ejercicio en el contexto del simulacro, ofreciendo servicios de información con un enfoque en mapas y informes de situación (sitreps), cuales están utilizados para solicitar asistencia internacional, específicamente en la elaboración de solicitudes al Fondo Central para Respuesta a Emergencias (CERF) hechos por parte del Coordinador Humanitario en el país.  Esta solicitud, cual sería típica en el contexto de una emergencia real, resultó en un intento por parte del equipo para encontrar a nuevas herramientas para apoyar a la coordinación de la respuesta, específicamente para encontrar plataformas que permiten una mejor visualización en tiempo real de los eventos en la emergencia y de las respuestas a estos eventos.
En términos concretos, el IMU participó en diferentes niveles en el simulacro anterior a los días del evento.  Reuniéndose con los equipos de entidades gubernamentales y del UNDAC, fue posible concretar a las tareas del IMU entre el contexto de los demás operadores.  Tanto en el simulacro como en la vida real, por ejemplo, el IMU genera información pertinente al Sistema de las Naciones Unidas y operadores internacionales.  En repetidos contextos, OCHA ha podido interactuar con equipos de la comunidad internacional que llegan a un país.  En este contexto también fue el caso.  Sin embargo, no se entremezcla las tareas de procesamiento, sistematización y presentación de la información por OCHA con las tareas paralelas que deben desempeñar las entidades de gobierno nacional.  Por ende, aunque estas entidades fueron informados con respecto a las actividades que OCHA estaría cumpliendo en los días del simulacro, y encontraron interesante el ejercicio, ellos atendían más específicamente a las tareas de manejo de información que afectaba a sus usuarios finales, es decir los equipos de respuesta del gobierno nacional y local, cuales tienen diferentes requerimientos de información.

Los días del simulacro, es importante anotar que había varios escenarios reales en donde operaban el personal asociado al evento.  En la sede del Cuerpo de Bomberos, un equipo estaba dedicado al manejo del evento como tal.  Es importante anotar que, en términos de capacidad técnica de generar mapas, las entidades del gobierno se dedicaban a producir mapas finales ilustrando a los escenarios de búsqueda y rescate, pero no simularon su capacidad de generar mapas sobre demanda durante el simulacro.  Por otra parte, en el Coliseo de Salitre, el OSOCC (descrito como un componente del flujo de información en 2A) fue establecido en sito, con la presencia de UNETE.  El equipo del IMU fue ubicado en la sede de OCHA Colombia, dada limitaciones de espacio y el interés de tener capacidad de producción de mapas grandes.  Esto significaba una separación física de los miembros del equipo durante diferentes etapas del simulacro.
Hacía la finalidad de crear una plataforma para apoyar la coordinación durante el simulacro, el equipo de manejo de información estudió las posibilidades de uso de Ushahidi, tanto en tareas de coordinación como en tareas de información pública.  A través de reuniones con los demás responsables en el manejo de información de la Alcaldía de Bogotá (ie., Bomberos y otras entidades, ver con mayor detalle en la sección “Los Componentes del Flujo de Información”
Se definirán categorías de eventos en las dos aplicaciones. Coordinación e información pública. El mecanismo planteado es que se generarán categorías de información pública, las cuales podrán ser consultadas por los medios y la prensa, y las de coordinación serán de uso interno.
Para dar soporte al flujo de información que se esperaba evaluar en el ejercicio, fue necesario  desarrollar diferentes interfaces y funcionalidades 

2b. Flujo de Información

Un aspecto importante a la hora de plantear el ejercicio consistió en la separación de dos tipos de reportes: público y de coordinación. En este sentido el sistema recibiría los reportes de acuerdo a los medios tradicionales de la herramienta (en este caso la carga fue realizada por miembros del equipo de trabajo). En el siguiente paso se realizaba una verificación inicial de información útil a la coordinación; y otro validador de información filtraba los eventos registrados que pudieran ser de interés para la comunidad, los categorizaba y enriquecía y estos eventos servían para alimentar las interfaces públicas.




2c. Los Componentes en el Flujo de Información

Cada sistema de información debe funcionar tomando en cuenta tanto sus insumos como productos.  En la elaboración de los productos de información del sistema Ushahidi, se toma en cuenta las necesidades de dos grupos de actores: los del OSOCC, en elaborar productos con información diseñada en apoyar a la coordinación; y el público en general.
OSOCC:  “El OSOCC es un Centro en el Sitio para Coordinación de las Operaciones, con la finalidad de ayudar a las autoridades nacionales del país afectado con su gestión del desastre, en particular, la coordinación de los equipos internacionales de SAR.”[2]  SAR se hace referencia a los equipos internacionales de búsqueda y rescate.
En el caso de este simulacro, un OSOCC fue establecido bajo la dirección del UNDAC y con el apoyo de UNETE.  Este equipo tenía la responsabilidad de dirigir a los equipos internacionales de búsqueda y rescate, sirviendo como un elemento fundamental en la coordinación de la respuesta durante el simulacro, de una manera parecida a cómo funcionaría en la vida real. 
Es importante anotar que el OSOCC cuenta con una plataforma de manejo de información llamado Virtual OSOCC, cual sirve “facilitar la toma de decisiones para la respuesta internacional a desastres de gran magnitud a través de un intercambio de información en tiempo real por parte de todos los actores de la comunidad internacional respondiendo al desastre”.  Esta plataforma cuenta con la capacidad de intercambiar mensajes SMS/correo electrónico entre miembros del OSOCC.
UNDAC: El equipo UNDAC, o el equipo de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres, está conformado por parte de una red internacional de expertos en respuesta a desastres naturales de los diferentes países del mundo, incluyendo tanto a miembros del Sistema de las Naciones Unidas como miembros de equipos de respuesta nacional.  El equipo UNDAC tiene la responsabilidad, cuando esto sea invitado por parte del gobierno y el Coordinador Residente o Humanitaria en el lugar en donde ocurre el desastre, de crear un OSOCC, y de apoyar al gobierno nacional con la respuesta al desastre.   El despliegue de los equipos UNDAC se coordina desde OCHA Ginebra, y se debe desplegar en menos de 48 horas después de un desastre.  Los miembros de los equipos UNDAC han pasado por una capacitación internacional en evaluación y coordinación.  Entre las funciones más típicos de este equipo es la coordinación de grupos de  búsqueda y rescate y evaluación que llegan desde otros países en la región.
En el caso del simulacro de terremoto de Bogotá, llegaron equipos de más de 10 países en la región, y el equipo UNDAC fue invitado a participar.  Aunque no coordinó la totalidad de los equipos extranjeros, sí apoyó al proceso y estableció un OSOCC para coordinar en sitio.  Joseph Bishop, nacional de Gibraltar en el Reino Unido, lideró el equipo, que también incluía a expertos de países de la región como Costa Rica, y del equipo de OCHA en Panamá.  El Señor Bishop, como es típico en un despliegue de un equipo de UNDAC, ya conocía a las personas en el medio y ha trabajado en repetidas misiones del UNDAC sobre un periodo de más de 10 años.
UNETE: El UNETE, o Equipo Técnico de Emergencias de las Naciones Unidas, es una instancia de coordinación al nivel de Colombia, incluyendo tanto a ONG, entidades del gobierno nacional y Agencias del Sistema de las Naciones Unidas con responsabilidades de respuesta en medio de un desastre de gran magnitud.  UNETE fue creado en Colombia en el 2003, inicialmente con el objetivo de desarrollar un plan de contingencias frente a desastres de gran magnitud y con la participación exclusiva de Agencias SNU, OCHA fue delegado como coordinador del equipo por el Coordinador Humanitario en el país.   El llamado UNETE Ampliado fue creado en el 2007, con un mandato que incluía trabajo en la identificación de necesidades y la preparación de misiones inter-agenciales.
En el simulacro de terremoto de Bogotá, el equipo UNETE tenía un papel de apoyo al equipo de UNDAC y el OSOCC.  También sirvió de puente entre los miembros del UNETE, UNDAC y el equipo de IM de OCHA, que manejaba la plataforma Ushahidi y coordinaba la producción de mapas análogos con iMMAP.  De esta manera, un punto focal de UNETE trabajaba en identificar las necesidades de información que fueron emergiendo entre los miembros de los equipos UNDAC y UNETE. 
OCHA Colombia: La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) Colombia es una oficina del Secretariado General de las Naciones Unidas con la responsabilidad de trabajar en coordinación e información en el contexto de desastres de gran magnitud y emergencias complejas.  Entre OCHA Colombia existe unidades de coordinación y manejo de información.  El equipo de manejo de información debe proveer la información necesaria para una toma de decisiones efectiva por parte de los equipos de coordinación.  En el caso de Colombia, OCHA maneja un sistema de información en línea para preparar misiones y manejar líneas de base, prepara información periódica para la comunidad humanitaria, incluyendo a donantes, y maneja servicios de manejo de documentos en línea.  OCHA no maneja un sistema de información desplegable al terreno y con capacidad de recolección de información para evaluación de necesidades en el momento, Ushahidi es una opción que puede llenar unos de los requisitos para una plataforma de este tipo.
OCHA Colombia durante el simulacro funcionó como huéspedes para el equipo UNDAC y coordinador del equipo UNETE.  Además, interactuó con las autoridades nacionales para la planeación del simulacro mismo, aunque dividió estas funciones para no perder la autenticidad del ejercicio, con unas personas dedicadas a trabajar con UNETE y UNDAC, y otras personas trabajando con los coordinadores del simulacro.  Un equipo de manejo de información también trabajó para responder a las necesidades de información de los equipos UNDAC y UNETE durante el transcurso de la simulación.  Este es el equipo que planteó la plataforma Ushahidi, y dirigió a miembros de AlertNet y iMMAPintegrandolos como miembros de un proceso de manejo de información completo.  Personal propia de OCHA Colombia manejó la plataforma de Ushahidi y hacía validación de información sobre eventos para la coordinación.
iMMAP:  Information Management and Mine Action Programs (iMMAP) es una ONG estadounidense enfocado en el manejo de información en el contexto de acción contra minas.  En Colombia, trabajan con el Programa Presidencial de Acción Integral Contra Minas (PPAICMA), con financiación de USAID.  Su trabajo en acción contra minas ha conllevado a que desarrollaron la plataforma OASIS, una plataforma de cliente con un Sistema de Información Geográfico (SIG) robusto que permite a la visualización de información sobre acción contra minas, proyectos y eventos de seguridad en el terreno, con una alta resolución de detalle.  OASIS está siendo desplegado con el apoyo de OCHA Colombia y la participación de muchas Agencias SNU.  Dada su capacidad de SIG avanzada, también tienen la capacidad de producir mapas de alta calidad.
Para el propósito del simulacro, iMMAP participó en dos áreas, apoyando en el área TIC y en la producción de mapas análogos.  En este último punto, un analista SIG importó la información recibida por parte de la plataforma Ushahidi a ArcGIS, luego produciendo mapas tamaño A3 y A0 para uso dentro del OSOCC.  Dada la estructura del OSOCC y su interés en tener mapas en papel para planear la respuesta, estos mapas fueron un producto final de alta demanda por parte de los equipos de respuesta en la coordinación.
AlertNet:  Esta organización, manejado por la Fundación Reuters, tiene la misión de proveer información sobre crisis humanitarias en el mundo.  Desde 1997 ha trabajado a base de una estrategia de difusión de información por Internet.  En 2009, se desplegó una reportera a Colombia, con responsabilidad regional para emitir reportes sobre la situación humanitaria en la región.  Entre otros proyectos de AlertNet existe Emergency Information Service (EIS), una plataforma, desarrollado conjuntamente con InSTEDD, diseñada servir al público en general con información para salvar vidas durante una emergencia causada por un desastre de gran magnitud. 
Para el simulacro de terremoto en Bogotá, la reportera de AlertNet en Bogotá fue invitada a participar en el simulacro en función de validador de información en Ushahidi para difusión al público.  Sin conocimiento previo de la plataforma de EIS o Ushahidi, ella fue entrenada en el uso de la herramienta, con el objetivo de aprovechar su conocimiento de los medios de información pública.  Integrandose como miembro del equipo de manejo de información en OCHA Colombia, el plan durante un desastre sería que AlertNet en este contexto sirve para trabajar en la validación de información pública en función de salvar vidas. 
Entidades Gubernamentales: La Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) es la instancia del coordinación por parte del gobierno colombiano, cual dirige el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)[3], una sombrilla cual cubre la totalidad de las entidades del gobierno colombiano responsables para brindar una respuesta por parte del gobierno hacía las víctimas de un desastre de gran magnitud causado por eventos naturales.  Dependiendo en donde ocurre la emergencia, se activa diferentes instancias del SNPAD.  En cualquier respuesta a un desastre de gran magnitud, la asistencia internacional debe ser solicitada por parte del gobierno, por cual motivo los papeles y las responsabilidades de la asistencia internacional se definen en gran medida en concertación con las entidades de gobierno. 
Para el propósito del simulacro de terremoto en Bogotá, entre otros miembros estaban presentes como parte del SNPAD la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) de la Alcaldía de Bogotá.  El gobierno local en Bogotá es la más fuerte del país, y el DPAE es reconocida regionalmente por la capacidad técnica de su personal.  El DPAE es una instancia de respuesta en emergencias relativamente atípica en el país, la gran mayoría de ciudades en Colombia no cuentan con la capacidad que tiene DPAE, por razones de presupuesto y cantidad de personal desplegable.  Por lo mismo, DPAE maneja la información de respuesta en un sistema en donde se registra cada acción a cada evento, llamado el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá (SIRE)[4].  Durante el simulacro, las entidades del gobierno colombiano, incluyendo los Bomberos de Bogotá, entre otros, utilizaron este sistema de información para dirigir a sus respuestas. 
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá: Los Bomberos merecen una mención especial en el caso de este ejercicio.  Cómo fue anotado con respecto a las otras entidades de respuesta, la capacidad de los Bomberos es superior al promedio en el país, dado un mayor presupuesto y nivel de capacitación, frente a otras zonas del país. Esta entidad tiene una responsabilidad particular en Bogotá de coordinar la respuesta en caso de emergencias relacionadas con “incendios, explosiones y calamidades conexas”[5], cual cubre muchos de los eventos relacionados con un terremoto.
Durante el simulacro de terremoto de Bogotá, los Bomberos, además de poner a prueba su capacidad de búsqueda y rescate, también lideraban la coordinación con el equipo UNDAC, y coordinaban el desarrollo del simulacro mismo. 
Público en General: Es relevante hacer varias anotaciones sobre el público con que se trata en el contexto de Bogotá.  Una ciudad de más de 7 millones de habitantes, Bogotá es el líder económico en el país.  Esta población es generalmente conciente del hecho de que la ciudad está ubicada en una falla geológica cual expone su población a una alta amenaza por razón de terremotos.  Varios sectores de la ciudad también sufren de un alto grado de vulnerabilidad dada la pobre construcción presente en sus viviendas, generando riesgo de daños y pérdida de vida en caso de un terremoto de gran magnitud.  Es importante anotar que en el caso específico de Bogotá, la población tiene un amplio conocimiento del uso de Internet (aunque su uso es concentrado en personas de altos ingresos), la gran mayoría de la población hace uso de celulares, y casi la totalidad de la población tiene acceso a la radio.  El uso de celulares en particular ha visto un aumento vertiginoso, de 17.7% en 2003 a 83.3% en 2008.[6]  Unas cifras generales sobre el uso de medios:
Internet: 2.538.450 usuarios en Bogotá[7], esto representa 45% del total nacional.  Según la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM), existía una penetración de aproximadamente 14.5% total, con una penetración de 35% en las edades entre 12 y 24, con mucho menos en otros grupos etáreos.[8]
Celulares: 40,8 millones de usuarios al nivel nacional[9], representando una cobertura casi total frente a la población de 43 millones.  Aunque no hay cifras específicamente para Bogotá, es probable que se pase la tasa de cobertura promedio.
Radio y Televisión: En términos de penetración, televisión está visto por todos los edades, aproximadamente 94% de la población en general.  Hasta las poblaciones más pobres en Bogotá y en el país tienen acceso a televisión nacional (4 emisoras típicamente), con muchos teniendo acceso a parabólica.  La radio también tiene una penetración igual por grupos de edad, pero menos, de aproximadamente 72%.[10]
El público fue ampliamente informado con respecto a una evacuación de práctica a las 11am durante un día del simulacro, aunque no tenían conocimiento sobre todas las actividades que iban a simular en áreas tales como búsqueda y rescate.   Los participantes no incluían a los estudiantes de los colegios, dado que el simulacro tomó lugar en una semana de vacaciones de los estudiantes.   Dada que existía una bifurcación en la difusión sobre el evento con un entendimiento generalizado que el simulacro fue de evacuación y sin conocimiento mayor sobre las demás actividades, y que la herramienta de Ushahidi fue utilizada solamente para el simulacro de coordinación y evaluación, el público en general no participó en el uso de la herramienta.



2d. Información de Coordinación

Se entienden como información de Coordinación aquellos que son relevantes solo a los tomadores de decisiones en una emergencia. Alguna información sobre los eventos podría causar pánico si fue difundida ampliamente. Idealmente, la información de coordinación debería contarse con 3 tipos diferentes de información sobre los eventos relacionados al desastre: 1. Reporte, 2. Respuesta y 3. Componente público de información.
Las siguientes son un grupo de categorías de monitoreo de emergencias  en el ejercicio de coordinación, según la priorización de los datos en emergencia:
Líneas vitales
a.      Agua potable
                                                    i.     Zona sin agua potable: zona cuyas fuentes de agua potable han sido afectadas o contaminadas
b.      Alcantarillado
                                                    i.     Zona sin servicio de alcantarillado: zonas cuyo servicio de alcantarillado ha sido afectado
c.      Energía
                                                    i.     Zona con daño eléctrico: zonas que han sido afectadas por cortes de energía
d.      Telecomunicaciones
                                                    i.     Zona sin servicio telefónico: fijo o celular
e.      Transporte
f.       Otras categorías (de acuerdo al modelo de coordinación de emergencias local)

2e. Información pública

Algunos de los eventos, que sean categorizados como públicos, pueden ser incorporados en un interfaz de mapas abierto al público, el cual puede ser consultado por los medios de comunicación para informar a los ciudadanos a través de las emisoras de radio u otros medios.  En Colombia, las emisoras de radio son el principal medio de comunicación en el momento de un desastre. Durante el ejercicio contamos con la colaboración de AlertNet, perteneciente a la Fundación Reuters.
La información que obedece a esta categoría podría ser, por ejemplo:
·        Punto de encuentro: sitios específicos donde el público puede registrar personas extraviadas o consultar los listados de extraviados
·        Punto de alimentación: centros de alimentación de emergencia, donde el público puede acudir sin costo
·        Zona segura: Puntos de evacuación donde el público puede permanecer, según los servicios de socorro.
·        Centros de donación: puntos de acopio de donaciones de comida, ropa y medicamentos
·        Centro de donación de sangre: Puntos de acopio para donadores de sangre
·        Centros de atención médica: Centros médicos habilitados para atender la emergencia
En el caso específico del simulacro usamos los puntos previos  disponibles de Centros de atención médica, estaciones de bomberos y los reportes durante el simulacro sobre sitios de refugio

Categorización de reportes

Para hacer funcional el flujo de información se hizo necesario plantear una estrategia que permitiera subcategorizar los reportes. Dada la premura  del ejercicio  el procedimiento consistió en definir las categorías, adicionando previamente una etiqueta enmarcada entre llaves. [Coord] para los eventos de coordinación y [Pub] para los eventos de información pública. De esta manera se hizo posible filtrar los eventos de estas dos grandes categorías (si bien somos consientes de que no es técnicamente la mejor solución)

Estas son las categorías definidas:
·        Coordinación
o   [Coord]Emergencia
o   [Coord]Respuesta de asistencia
o   [Coord]Búsqueda y rescate
o   [Coord]Daños Infraestructura
o   [Coord]Asistencia medica
o   [Coord]Asistencia alimentaria
o   [Coord]Evacuación
·        Información pública
o    [Pub]Emergencia
o    [Pub]Asistencia médica
o   [Pub]Otra Asistencia
o   [Pub]Acceso
o   [Pub]Daños infraestructura

1.    Iconos y categorías de eventos

OCHA ha construido una serie de iconos oficiales para uso en su mapeo[11] para la definición de símbolos e iconos relacionados con el mapeo de crisis. Durante el ejercicio solo se usaron los relativos a atención médica y estación de bomberos
 ...

3.    Interfaces

A continuación se describen algunas de las diferentes interfaces usadas en el ejercicio. En primer lugar las tradicionales de Ushahidi y luego las desarrolladas específicamente para el propósito de este ejercicio.

Interfaz clásica

Estas son las interfaces tradicionales de Ushahidi

Entrada
  • Esta interfaz cuenta con formulario de búsqueda, zona de enlaces, mapa, listado de categorías, enlace para el envío de incidentes, línea de tiempo, listado de incidentes  y listado de noticias relacionadas con los incidentes que se presentan.
  • La presentación de reportes en la primera página puede limitarse por categoría o por fecha. Para seleccionar una categoría basta con dar clic sobre ella y el mapa, la línea de tiempo, el listado de reportes y noticias se actualizarán automáticamente. De la misma manera al definir un periodo diferente para el reporte, todos los elementos se actualizarán de manera automática.
  • En el mapa aparece cada uno de los puntos donde se ha georeferenciado un reporte que esté aprobado (no necesariamente validado) y al dar clic sobre el punto aparecerá el título del reporte, junto con el enlace para consultar los detalles del mismo.



Informes


  • En esta interfaz se pueden consultar los diferentes incidentes aprobados. La información se presenta en columnas. La primera indica por medio de íconos si el reporte tiene o no elementos multimedia. Luego aparece el título hipervinculado y el texto del incidente, la fecha y la localización.