miércoles, abril 01, 2009

Barómetro de la web social y la semweb en el entorno europeo.

Vía El Caparazón

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía El caparazon de dreig el 30/03/09

Más lógica, mayor eficiencia, menor sujección a los designios rankistas de Google, mayor horizontalización de las fuentes de conocimiento, más relevancia de los resultados, así como de la publicidad sin necesidad de incurrir en amenazas a la privacidad, son algunas de sus promesas.

Estoy preparando un nuevo taller - sesión acerca del tema (Web 3.0) el próximo miércoles 1 de abril en Barcelona para CETEI-Espiral y en ella incluiré al programa que ya he desarrollado en otras ocasiones, algunos de los primeros resultados del  "Semantic Web Awareness Barometer" realizado hace pocas semanas.

Se trata de un estudio realizado por Semantic Web Company Vienna, el Corporate Semantic Web FU Berlin y el Know Center de Graz y los resultados, dados los índices de participación por países pueden resultar válidos en el entorno Europeo. Incluye algunos datos interesantes y creo que bastante fiables sobre la web social, software social y su penetración actual en las empresas:

Software social:

1. En cuanto a penetración en empresas, los wikis son la herramienta más utilizada, antes que los servicios de Social Bookmarking y redes sociales. En este orden, los sistemas más utilizados son wikis, blogs, feeds, redes sociales, entornos virtuales, podcast y marcadores sociales.

software-social-en-europa

2. Distintas aplicaciones y patrones de uso del software social.

3. Distintas nociones sobre los beneficios y problemas del Social Software (en cuanto a los problemas, se reporta la falta de tiempo como el principal para no acceder al software social)

Web Semántica:

1. La web semántica es algo ya familiar para muchos.

2. Carácter autoaprendido de la semweb. Los expertos lo son porque se han interesado y formado de forma autónoma, en el tema.

3. Importancia de la web semántica para las empresas: La búsqueda es la "killer app" (la mejora en la relevancia de los resultados es lo que más se valora). Menores costes de integración con aplicaciones y mayor control de los datos pueden ser aspectos importantes.

4. Distintas nociones sobre las barreras: La falta de experiencias de éxito, los pocos expertos en web semántica en el entorno de la organización y la ausencia de cultura empresarial al respecto podrían ser las más importantes.

barreras

5. Las competencias necesarias del trabajador del conocimiento, las  dinámicas de colaboración en grupos de trabajo, podrían cambiar, evolucionar gracias a mecanismos más eficientes como los que podría proveer la semweb.

competencias-colaboracion

6. Rentable, lista para el mercado en 2 – 5 años. La crisis y la necesidad que genera de buscar nuevas soluciones podría influir.

7. No existen diferencias en cuanto a regiones o competencia y familiaridad con las NNTT en relación a la conciencia sobre la web semántica.


Os dejo enlace al informe completo (pdf): Semantic Web Awareness Barometer 2008 - Preliminary Results


Relacionados:

Presentación: Construyendo entre todos la web semántica.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Microblogging privado para empresas. ¿Gestión del conocimiento o control del...

Vía "El Caparazón"

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía El caparazon de dreig el 31/03/09

Inquietante, el tema del que voy a hablaros hoy. La noticia, en RWW es que  Laconica, la alternativa open source más popular a twitter, anunciaba  ayer que pronto empezará a comercializar suscripciones a servicios de microblogging para  empresas.  Será un servicio de pago,  alojado en status.net y personalizado en cuanto a imagen corporativa, que, de entrada, llevará su extensión.

Es previsible que tenga éxito en empresas grandes, dadas sus necesidades de tener servicios de microblogging de este tipo. Evitarán así que sus profesionales buscan en otras redes consejo para  compartir prácticas, sugerencias, problemas, etc…

Se espera que soluciones libres o alojadas en la nube de sistemas de microblogging supongan amplias bases de datos de conocimiento corporativo, más si se llevan a cabo a través de software Open source.

Recordemos los estudios que hablan de que, para las generaciones que tendrán, en poco tiempo, edad para trabajar, son preferibles los sistemas de comunicación vía redes sociales que el mail tradicional. La empresa que quiera aprovechar al máximo su potencial y evitar que el conocimiento se distribuya a comunidades externas, estará en desventaja.

Quería dejaros la noticia, pero en mayor medida, las reflexiones de  Kirkpatrick que me han dado mucho que pensar sobre el tema:  Plantea algunos escenarios, posibilidades de uso de las redes privadas de  microblogging en empresas.  Recordemos antes Mailana, un servicio que nos permite ver, en forma de red (grafo social), nuestros contactos en twitter:

Imaginemos la aplicación de este tipo de registros (minería de datos) en redes privadas, en las que las compañías puedan hacer cosas como:

-Organizar equipos de trabajo: Recibir notificaciones privadas cuando un empleado empiece a conversar  con otro trabajador con mayor frecuencia que antes. Quizás sea un buen indicador de que deben estar en el mismo equipo.

-Controlar si el personal conversa  poder detectar personas que no lo estén haciendo (ejemplo: equipo de ventas con el equipo técnico)

-Análisis en comunidades de usuarios (clientes):  Los Community managers (managers de comunidades) podrían identificar en estas a los usuarios más o menos  implicados en la conversación, analizar grupos según características en perfiles que puedan estar influyendo en mayor demanda de servicios a los servicios de atención al cliente, aumentar la usabilidad de sus productos y realizar los más diversos estudios de mercado.

-Compartir enlaces, ideas, conocimiento:  Cosas como Twitter son demasiado públicas y masivas para el entorno corporativo, dejan demasiado poco margen al análisis de datos. Parte del futuro del microblogging está en la formación de grupos temáticos o institucionales más pequeños (redes verticales).

En cuanto a gestión del conocimiento, no suena mal, pero coincidiréis conmigo en que el segundo punto y algún matiz del resto dibujan un posible escenario aterrador y bastante lejano al punto de vista del nuevo management, más horizontal, transparente y democrático que pretendemos.

La tecnología nos influye en diversas formas. Y no es neutral, como estoy leyendo estos días en una obra de culto para psicólogos apasionados de las nuevas tecnologías ("Tecnología Persuasiva" de BJ Fogg).

Como vemos en este caso, podemos hacer cosas fantásticas o terroríficas con la misma. En épocas de crisis, cuando el hecho de tener o mantener un puesto de trabajo puede estar aumentando su valor social, mecanismos de control tan precisos de control y modificación de nuestra sociabilidad, de nuestras relaciones, pueden ser bastante peligrosos.

¿Qué pasa si, por timidez o decisión propia no queremos o podemos beneficiaríamos del carácter indirecto de la  comunicación online? ¿Qué pasa si, directamente, en la cultura de la celebridad, de la conectividad, no queremos ser visibles?

Es popular  quien influye, quien es seguido, quien persuade.  Combatimos el fenómeno de la no participación (lurking), cuando los medios en papel han estado potenciando durante años ese tipo de actitud hacia la cultura, el conocimiento. Parece que la reflexión, elaboración y devolución ( o no) de conocimiento quiere ser limitada a jardines vallados y no termina de verse como algo positivo si se produce en comunidades de interés fuera de la institución o empresa. ¿Eso no era también conocimiento libre?

¿Estamos abriendo puertas a nuevas formas de exclusión social?

Desde luego, la soledad, la reflexión, incluso cosas como la privacidad o el anonimato, no están de moda cuando lo que importa es el impacto más cuantitativo que cualitativo que puedes llegar a generar. Se habla incluso de que un incremento cuantitativo en las relaciones superficiales que establecemos en redes sociales puede ser más rentable, en términos de persuasión, que pocos e íntimos contactos.

En fin, divago ya. Finalizar esta reflexión con un fragmento sintetizado y resumido de El fin de la soledad, uno de los mejores artículos que creo haber leído, traducido y reelaborado:

La soledad no es demasiado cortés. Thoreau sabía de la habilidad de mirar parar y mirar la vida de forma desapasionada, haciéndonos algo incómodos para nuestros iguales, con la ofensa implícita de evitar su compañía. Su genialidad requería a veces que no hablase con nadie. Nosotros, sin embargo, hemos hecho de la sonrisa fácil, el interés fingido, la falsa invitación, virtudes cardinales. Gregarismo más que amistad. Aquellos que encuentren la soledad no deberían tener miedo de estar solos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

América Latina se prepara para celebrar el día de Internet

Vía Pulso Social

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Pulsosocial de Lina María Ceballos el 31/03/09

Oficialmente el día de Internet es  el 17 de mayo y desde ya algunos países se han organizado para celebrar esta fecha de la mejor manera. La experiencia de años anteriores y las necesidades de alfabetización digital en América Latina y España, hacen que estos días sean la oportunidad perfecta para mostrar a los desconectados las ventajas que trae la web.

Para quienes no habían escuchado de esta efeméride, les cuento que se realiza desde el 2005 después de que la Cumbre de la Sociedad de la Información le propuso  a la ONU el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Luego  se sumaron organizaciones como la Comunidad Hiberoamericana de Naciones y la ACIETH (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones), entre otras.

Este año en América Latina, por ejemplo, países como Bolivia contarán con una amplia programación que en su mayoría serán charlas con invitados especiales. Esto con el fin de de reducir la  brecha digital que existe y expandir el uso de las herramientas web.

Lo interesante en el  caso de Bolivia, que resaltaré en este post, es que la programación para este día ha sido organizada por la comunidad de usuarios de Internet que cada día es más sólida. Claro, a esto se suma la presencia de Webprende que desde su creación por parte de algunos jóvenes emprendedores, ha contribuido en el desarrollo de una cultura web  dentro del país.

boli2"¿Cómo ganar dinero con los blogs? ¿Cómo beneficiarse de redes como Facebook.com? ¿qué es el proyecto "una laptop" por persona? Son algunos de los temas que expertos en el área han expuesto y que buscan informar acerca de las buenas prácticas del uso de la web para  emprendimientos, sobre todo rurales y sociales; además de difundir las potencialidades de estos instrumentos", se  dice en un comunicado de prensa.

Se puede decir que de forma específica se hablarán de algunos temas que son cotidianos para quienes nos encontramos diariamente en la web, pero que para muchas personas son completamente desconocidos: presencia en la web; negocios por internet; BoliviaMall y Comercio Justo; Plan nacional de inclusión digital; Comercio internacional de software; Comunidad webprende y SumaSoftware; derechos de autor y licencias: copyleft (la copia libre); y, por último, inclusión digital como herramienta de desarrollo.

Cabe anotar que estas conferencias no sólo estarán disponibles para quienes puedan asistir presencialmente, sino que también se transmitirán vía Ustream Tv.

Otros países de la región

Además de la programación que se realizará en toda la región, me he enterado, Gracias a Patricio Cevallos, de una campaña viral bastante interesante  que se está llevando a cabo en Ecuador. Se trata en ampliar  el alcance de la Red y tomarse "una hora de nuestro tiempo y un dólar de nuestro bolsillo para enseñar lo que es Internet a una persona que no lo sepa".

El argumento de la promoción de este evento y con el cual estoy totalmente de acuerdo es: "Los que tenemos la dicha de navegar todos los días, sabemos que el mundo de hoy está muy cerca de todos, pero en Ecuador hay muchos que no lo han experimentado todavía". Así pues, la  idea es que cada persona se una y desde su cotidianidad empiece a hacer una campaña de alfabetización con aquellos que se encuentren a su alrededor.

¿Te sumarás?

*Fotos cortesia de  Marielle de Webemprende.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El desamor en tiempo de redes sociales

Vía Sicrono

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Sicrono de Nico el 30/03/09

Tu novi@ dentro de todos tus contactos en las redes sociales. Pero… ¿y si el amor se termina? La gente de La Comuna lo explica con mucho humor. Atención al nuevo término: "desfacebookear".

Visto en Facebook, claro y en P&D para extraer el video.

Estás leyendo Sicrono

El desamor en tiempo de redes sociales

Envía: del.icio.us Facebook Meneame MySpace Reddit Technorati TwitThis Yahoo! Buzz


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Herramientas 2.0 más utilizadas

Vía Sicrono

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Sicrono de Nico el 31/03/09

El siguiente gráfico es bastante generalista por decirlo de algún modo, pero permite visualizar cuáles son las herramientas "2.0″ más usadas de la web. No podemos saber si ese porcentaje mayoritario del uso de blogs corresponde al lector o al productor o todo junto (estimo que esto último). También qué entienden por redes sociales… y así se le pueden hacer varias objeciones.

De todas maneras sirve como un pantallazo de qué hacen los usuarios en internet. Fue realizado por A wiki of social media marketing examples (llego vía Bitelia). Me llamó mucho la atención el porcentaje asignado al video (¡pensé que todos estaban ahí!) y que los widgets se lleven una porción más grande que las wiki, por ejemplo.

tools web20 Herramientas 2.0 más utilizadas

Si no están de acuerdo, puede ir a dicutirle o mandar algún twitt a su autor.

Estás leyendo Sicrono

Herramientas 2.0 más utilizadas

Envía: del.icio.us Facebook Meneame MySpace Reddit Technorati TwitThis Yahoo! Buzz


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: