lunes, noviembre 08, 2010

Ideas para crear secuencias fotográficas

 
 

Sent to you by luishernando via Google Reader:

 
 

via Xatakafoto by Sara González Martínez on 11/5/10

Metsuke iLife

Foto | Metsuke iLife

Las secuencias fotográficas son realmente antiguas. Ya en 1850 surgieron las primeras cámaras capaces de tomar varios retratos sobre la misma placa fotográfica, y conforme la tecnología ha ido avanzando y se han podido controlar más los tiempos de las tomas, más se ha experimentado con las secuencias y se les ha sacado partido desde muchos puntos de vista.

Elliot Erwitt es un fotógrafo estadounidense que ha trabajado mucho con ellas. Algunas son muy divertidas, todas muy recomendables (en el porfolio de su web las encontraréis bajo el nombre de "films"). Podéis ver muchos más ejemplos en el grupo de Flickr dedicado a ellas.

Para los amantes de la lomografía, las secuencias no son nada nuevo, ya que varios clásicos dentro de las cámaras lomográficas, como la Supersampler, la Actionsampler, la Pop9, o la Oktomat, han sido concebidas para tomar varios fotogramas cada vez que hacemos click, formando como resultado una secuencia en cada toma.

Cámaras lomográficas

Cámaras lomográficas concebidas para realizar secuencias

No hace falta tener una de estas cámaras, de todas formas. Los programas de edición de imágenes nos facilitan mucho realizar este tipo de composiciones a partir de fotografías independientes que tomemos normalmente.

¿Y qué contenidos podemos reflejar nosotros en las secuencias? La verdad es que hay infinitas posibilidades. Uno de los motivos más recurrentes de las secuencias son los retratos, como el de la preciosa imagen que encabeza el post o la siguiente:

stefan linecker

Foto | stefan linecker

Pero podemos aprovechar más facetas. Por ejemplo, la siguiente es una imagen compuesta por una serie de tomas del mismo paisaje, desde el mismo lugar a distintas horas y distintos días.

hortulus

Foto | "hortulus

Otra de las actividades que dan más juego para las secuencias son las actividades deportivas, para lo que usaremos necesariamente el modo ráfaga de nuestra cámara. La siguiente secuencia muestra varios momentos de un salto hacia un lago.

tukanuk

Foto | "tukanuk

Hay otra modalidad de secuencia fotográfica, que consiste en incluir todas las tomas en una sola fotografía, en lugar de colocar las fotografías de forma sucesiva. Para ello tomaremos las fotografías en modo ráfaga, y con la cámara montada en un trípode, para que el encuadre siempre sea exactamente el mismo.

Luego, con ayuda de Photoshop, GIMP, o similar, colocaremos todas las fotos en un mismo documento aunque en distintas capas, y borraremos lo necesario de cada una de forma que el sujeto aparezca en las distintas fases de su actividad. Si os interesa, podéis echar un vistazo al tutorial en Abduzeedo al respecto (en inglés).

Y aquí un par de ejemplos:

aramolara

Foto | aramolara

Taylor Hand

Foto | Taylor Hand

Seguro que más de uno ya habéis experimentado con las secuencias, y los que no, espero que os haya picado el gusanillo y tengáis ya unas cuantas ideas, ya que son una forma más de desarrollar nuestra creatividad en fotografía.

En Xataka Foto | Dípticos, trípticos y secuencias como soluciones creativas




 
 

Things you can do from here:

 
 

Haiti, ten months later

 
 

Sent to you by luishernando via Google Reader:

 
 

via The Big Picture on 11/3/10

It has now been nearly ten months since the devastating January earthquake struck Haiti, reducing Port-au-Prince to rubble and claiming over 300,000 lives. In the time since, Haiti's government, the United Nations, and many other aid agencies have struggled just to keep the population healthy and fed as it tries get back on its feet. Recent weeks have seen an outbreak of cholera, which has killed more than 300 people. The cholera strain is not native to Haiti, and reportedly matches strains found in South Asia, placing suspicion on U.N. personnel from that area who were stationed nearby. Some 1.3 million people are still crammed into thousands of makeshift camps dotted around the capital, leaving them vulnerable to both disease outbreaks and the elements - of particular concern as Tropical Storm Tomas now approaches, and may grow to Hurricane strength by landfall on Friday. (42 photos total)

A rooster stands on the roof of an abandoned aircraft in a camp set up for Jan. 12 earthquake victims on an abandoned air strip in Port-au-Prince, Haiti on Wednesday, September 29th, 2010. (AP Photo/Ramon Espinosa)


Add to Facebook Add to Twitter Add to digg Add to StumbleUpon Add to Reddit Add to del.icio.us Email this Article

 
 

Things you can do from here:

 
 

Sillas con ruedas vs productividad

 
 

Sent to you by luishernando via Google Reader:

 
 

via Microsiervos by no-reply@microsiervos.com (Wicho) on 11/7/10

Mu por Randall Munroe

Mu, otra genialidad de Randall Munroe. Por si no os acordáis, el coeficiente de rozamiento se representa mediante la la letra griega μ (mu).

# Enlace Permanente

Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }


 
 

Things you can do from here:

 
 

sábado, noviembre 06, 2010

How to do a research paper: 1990 vs. 2010

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Geeks are Sexy Technology News de Geeks are Sexy el 5/11/10

Ok, maybe the suicide part is a little extreme, but apart from that, this is fairly accurate.

[Source: Endless Origami]


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, octubre 21, 2010

Efectos Vintage y Cinematic para tus fotos en GIMP

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakafoto de Sara González Martínez el 13/10/10

Portada

Muchos de vosotros habéis solicitado en diversos post que empecemos a prestar más atención a Gimp, una alternativa a Photoshop que cada vez más usuarios escogen por su carácter gratuito y libre, y porque va mejorando en cada versión. Hemos tomado nota y vamos a empezar con una serie de post centrados en este programa y en sus posibles utilizaciones en el campo de la fotografía.

Los tutoriales también se pueden realizar sin problemas en Photoshop, si conocéis bien el programa sabréis donde acudir para modificar los parámetros que se mencionan, aunque os animo a los que aún no habéis experimentado con GIMP a probarlo. Su utilización no es muchísimo más complicada que la de Photoshop, además de ser un programa menos pesado.

Para comenzar he seleccionado dos videotutoriales muy claros sobre cómo añadir dos efectos distintos en nuestras fotos: aspectos Vintage y Cinematic, ideales para nostálgicos. Ambos videos están en inglés, y aunque las imágenes hablan por sí mismas, os incluyo los pasos que se siguen en cada uno en español, bajo el video.

Efecto Vintage

Todos los valores son orientativos, podemos jugar con ellos dependiendo de cómo sea nuestra imagen y de nuestras propias preferencias.

  • Aumentamos 20 puntos el contraste (Colores> Brillo y contraste).
  • Bajamos 11 puntos el tono y aumentamos 20 la saturación (Colores> Tono y saturación).
  • Modificamos ahora los canales rojo, verde y azul de las curvas más o menos como nos indican en el video (Colores> curvas).
  • Bajamos 9 puntos el tono y subimos 40 la saturación (Colores> Tono y saturación).
  • Creamos una nueva capa y en ella con la herramienta de selección elíptica, nos vamos a Seleccionar> Difuminar> 150 píxeles (este valor es totalmente modificable, depende del tamaño que tenga nuestra fotografía, si es más grande que la del video lo deberemos aumentar lo que corresponda proporcionalmente). Seguidamente vamos a Seleccionar>Invertir, y rellenamos la selección resultante con color negro. Después vamos a Seleccionar>Nada. Por último, cambiamos la opacidad de la capa al 50%.

Personalmente, prefiero cómo queda la foto cuando se llega a este punto. El resultado sería este:

Vintage

Sin embargo, el tutorial incluye un paso más que le da un aspecto aún más vintage a la foto con unos tonos más rojizos. Es el siguiente:

  • Creamos otra capa nueva y la rellenamos con un color magenta (podéis copiar los parámetros del color exacto utilizado en el video). Bajamos la opacidad de la capa a un 8% o un 10%, dependiendo de nuestras preferencias.

Los tonos resultantes son los que podéis ver en la foto de cabecera del post.

Efecto Cinematic

  • Bajamos la saturación en 50 puntos ( Colores> tono y saturación).
  • Modificamos las curvas (Colores> curvas) para conseguir una especie de S, como se muestra en el video. En este paso es posible que tengáis que jugar un poco con la curva hasta encontrar un punto justo dependiendo de vuestra imagen.
  • Duplicamos el fondo de la imagen, y en la réplica, nos vamos a Filtros> desenfoque> desenfoque gaussiano.
  • Todavía en la capa del fondo duplicado, creamos una máscara de capa. Ahora seleccionamos la herramienta pincel, y vamos a necesitar uno específico que si no tenemos podemos crear nosotros mismos a través de Ventanas> diálogos empotrables> pinceles. Pulsamos en "nuevo pincel". Lo llamamos como queramos, y dejamos los parámetros en radio 480 o lo que necesitemos (cuanto mayor sea nuestra foto, mayor será el radio que necesitemos). Bajamos la dureza a 0, y el resto lo mantenemos en los valores predeterminados (púas 2, proporción 1, ángulo 0 y espaciado 20). Con color negro, empezamos a pasar el pincel en todos los detalles de la foto que necesiten ser enfocados.
  • Añadimos una nueva capa que rellenamos de negro y ponemos a un 70% de opacidad. Con el mismo pincel que hemos creado antes, y usando la herramienta borrador, pulsamos en el centro de la foto 3 o 4 veces, o las que necesitemos, hasta dejar un borde que nos guste.
  • Combinamos todas las capas a través de Imagen> aplanar la imagen.
  • Añadimos ruido mediante Filtros> Ruido> Ruido RGB. Con la casilla "RGB independiente" sin seleccionar, reducimos los valores a 0,04 y aceptamos. Si nuestra imagen es mayor que la del video, tendremos que dejar este valor más alto para que sea perceptible.
  • Creamos una nueva capa y seleccionamos la parte superior y la rellenamos de negro, para emular las bandas negras de las películas. Duplicamos la capa y la colocamos en la parte de abajo.

Ya está terminado. Opcionalmente podemos dirigirnos a Colores> Balance de color, e inclinarnos hacia un tono concreto, por ejemplo hacia el cyan, si queremos unos tonos más fríos. Este es el resultado que obtuve yo:

cinematic.jpg

Espero que os animéis, ya aunque este tipo de efectos en fotografías no os hagan especial gracia, los tutoriales de este tipo son excelentes para ir familiarizándose con GIMP y aprendiendo a usar sus herramientas.

Vía | Gimpvids




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, octubre 20, 2010

Huelga en España: herramientas sociales

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Contenidos de Usando.info de Juan Carlos Camus el 29/09/10

El primer indicio de que algo pasaba lo tuve ayer al visitar el blog de Daniel Torres-Burriel, un especialista en usabilidad español, que prácticamente clausuró su blog al poner como único contenido el anuncio de que adhería a la huelga en España.

En su portada indicaba: "torresburriel.com como parte profesional digital de Daniel Torres Burriel está sin servicio. El motivo es que estoy ejerciendo mi derecho a la huelga. Y perdoname si esto te causa algún inconveniente".

Imagen de la portada del blog de Daniel Torres-Burriel

Imagen de la portada del blog de Daniel Torres-Burriel

La huelga, motivada por la protesta ante la situación económica del país, ha tenido diferentes efectos según consignan los medios (ver El Mundo, 20 Minutos y La Vanguardia), pero ha contado con una expresión interesante a través de las redes sociales.

Varios medios y blogs, de hecho, están usando el análisis de esta plataforma para contar la historia de la huelga, incluyendo el uso de algunas aplicaciones interesantes como CrowdMap.

El mapa de la huelga según lo que muestra CrowdMap

El mapa de la huelga según lo que muestra CrowdMap

Finalmente, hay que anotar lo interesante que resulta ver un hecho reportado desde medios oficiales y desde la voz de algunos protagonistas; claramente las redes sociales cumplen su misión en días como estos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Otro más para matar IE6

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía CSSLab de Jorge Epuñan el 14/10/10

No bastan los hacks, los comentarios condicionales, reseters, advertenciasInternet Explorer 6 sigue dándonos muchos problemas. Pero les traigo una excelente solución ya que es tan invasiva, tan pero taaaaan invasiva que toma por completo control de IE6 y hace q se comporte como se debe.

Google Frame en CSSLab.cl

Google Chrome Frame es un plugin open source que trae la rapidez y versatilidad de Webkit (el motor por detrás de Chrome y Safari) directo a IE6. Con esto, podrás fácilmente utilizar todo lo que siempre quisiste sin preocuparte de este malogrado browser, incluyendo CSS3, HTML5 y Javascript.

Lo bueno es que utilizarlo es pan comido: basta con agregar una etiqueta dentro del <head></head> en todas tus páginas que detecta si el usuario -que utiliza IE6- tiene o no ya instalado Google Frame: si no lo tiene, lo redirecciona a una página para su instalación; si el usuario ya lo tiene instalado, comienza automáticamente a instalarse:

<meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="chrome=1">

Alternativamente, tambien puedes utilizar un script que realiza la misma detección:

<!--[if IE]> <script type="text/javascript" src="http://ajax.googleapis.com/ajax/libs/chrome-frame/1/CFInstall.min.js"></script> <script>    CFInstall.check({       destination: "http://www.misitio.com"    });</script> <![endif]-->

Esto incluye un <iframe> en el sitio donde le indica al usuario las instrucciones para instalar Google Frame. Una vez instalado, el usuario es redireccionado a lo que hayas declarado en destination.

Google Frame en CSSLab.cl

¿Y cómo funciona?

La primera vez que lo instalé en un PC con WinXP e IE6, realmente me sorprendió. Lo que hace es colocar un marco por sobre el browser mismo, sin que se note que es algo ajeno al navegador. Este marco funciona con todos los botones que por defecto el usuario típico de IE6 está ya acostumbrado (y los que son algunas de las razones por las que no se actualizan nunca). Se ve como IE6, pero su motor es Webkit, lo que más nos interesa. Atrévanse a utilizarlo en sus proyectos, y ojalá puedan tener más tiempo y libertad para crear y menos para arreglar defectos.

Links:


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: