viernes, mayo 01, 2009

Entornos Personalizados de Aprendizaje



 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía El caparazon de dreig el 25/04/09

Tenemos ya la tecnología necesaria. Vamos acostumbrándonos al rol de prosumidores al que la red nos ha elevado.

Con los entornos personales, de información, de relación, de investigación, de colaboración, de participación, de aprendizaje no tenemos ya excusa para no crear, para no innovar.

No sólo somos propietarios de algunas fuentes, socios o beneficiarios de otras, sinó que podemos agruparlas, crear, a partir de su naturaleza distribuida, diversa, nuestros universos de conocimiento.

Trabajo en varios proyectos que los tienen como denominador común. Espero, como muchos, los resultados de algunas investigaciones (Stephen Downes y el National Research Council de Canadá) que en poco tiempo arrojarán luz sobre las condiciones  ideales en las que distintos grupos de personas aprendemos y contruimos en la red.

Otros dirán que deben ser libres, distintos unos de otros como nuestro propio ADN, reflejo de nuestra individualidad al servicio de lo comunitario.

El conocimiento no es algo que pueda limitarse a un tiempo, ni a un lugar definido, lo cual convierte este ecosistema, dinámico y ubicuo, la red, en el lugar ideal para alimentar nuestros intereses:

Hay que habitar los lugares en los que se generan los temas que nos apasionan, seguirlos de cerca, participar, convivir en ellos.

Os dejo una presentación, hecha de muchas otras,  preliminar sobre los Entornos Personales de Aprendizaje,  muestra  de la revolución creativa de la que aquí seguiremos hablando:

Compártelo: bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Tabla de evolución del conocimiento, de la educación, en la web



 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía El caparazon de dreig el 29/04/09

Antes de que caigan sobre mi las iras de los que no están de acuerdo en "versionar" la web, comentar que se trata de un simple ejercicio de representación, con algún añadido de buenas intenciones que deberían basar el futuro del conocimiento en la web que entre todos vamos construyendo.

No voy más allá de considerar el término 3.0 como el que define la tercera década de la web y creo que lo importante, más que la numeración, que seguro que caricaturiza en exceso las profundas implicaciones de lo que representa, son los conceptos.

Excelentes me parecieron los que John Moravec reflejaba en el gráfico que he traducido y ampliado, como extensión de la transparencia que dejábamos el otro día al hablar de Entornos Personalizados de Aprendizaje.

Sobre conocimiento y educación 3.0, creo que es una tabla bastante acertada. En negro traduzco las ideas de Moravec, en granate tenéis los que añado, que provienen del ejercicio surgido al conceptualizar, para otra presentación reciente,  la web 3.0.

Aprovecho para anunciaros el nuevo Miniblog de El caparazón. Será que compartir se está volviendo adictivo pero he decidido ir anotando las cosas (notas, imágenes) que me parecen interesantes y que creo que pueden ayudarme a transmitir algunos conceptos, en un nuevo espacio, de fácil y rápida edición en Tumblr.

Allí dejaba también este gráfico, inacabado, así que si queréis modificarlo o sugerir cambios, vuestra opinión será bienvenida.

educacion 3.0

Relacionados:

La escuela en 2018: Penélope (un desvarío posible…)

Compártelo: bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El nuevo libro de O´Reilly sobre Twitter (y otras reflexiones)



 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía El caparazon de dreig el 30/04/09

Se trata de algo habitual ya en la web aprovechar la viralidad de Youtube,  de Slideshare, la facilidad con la que se embebe su código en cualquier plataforma y su coste, prácticamente gratuito en el caso de la segunda, para difundir libros editados en papel o formato digital.

Lo hacía Jeff Jarvis con "Qué haría Google",  que traducíamos aquí, Charles Leadbeater y el genial "spot" de promoción de We-think que subtitulaba hace un tiempo y lo hace ahora O´Reilly con el lanzamiento de su nuevo libro sobre Twitter.

Comenta O´Reilly que el sector editorial está cambiando, no sólo en cuanto a formatos, precios, sinó también en cuanto a narrativa, estructura…

¿Reinvención del libro? Esperemos que todo ello se generalice a las obras completas y no sólo a extractos. Esta vez  no tengo tiempo de traducirla pero aunque algo básica en esta versión,  creo que la presentación merece la difusión que pretende el formato ppt que os dejo más abajo.

Pero antes quería comentar una noticia que me parecía curiosa hoy: Twitter, esa herramienta que crecía un 1382% el último año , parece que sigue la tendencia observada en la mayoría de redes sociales sobre las escasas tasas de retención: Un estudio reciente de Nielsen observa que el  60% de los usuarios que se registran en Twitter no vuelven a entrar en el sistema durante los siguientes 30 días.  Eso sí, últimamente y debido, al parecer, al fenómeno de las "celebrities" o los personajes famosos participando en el buzz de twitter, la tendencia no es tan acusada (son más los que permanecen).

El dato no me sorprende cuando hace tan solo unos días escribía el siguiente comentario, que amplío aquí con referencias a enlaces que creo que pueden ayudaros a explotar de forma avanzada la red del momento:

"Twitter es un ejemplo claro de apropiación, reutilización de la tecnología por parte de los usuarios. Si para Jack Dorsey fue concebida como herramienta simplemente de comunicación, han sido los usuarios avanzados de internet, pioneros en twitter, los que han sabido darle muchas otras funciones:

-Red de intereses / difusión

-Entorno de búsqueda en tiempo real (probad la extensión para Firefox que añade los resultado en twitter y veréis resultados que Google tarda mucho más en indexar). En este sentido Google piensa  en adquirirla y se plantea incluso como herramienta pública para la prevención en desastres naturales, accidentes, etc…

-Fuente de información: Me sorprende ver en blogs de calidad como Read Write Web, el icono de twitter al lado de la suscripción RSS.

También puede interesaros, en este sentido, Microplaza, un agregador de enlaces twitteados por nuestros contactos.

En mi opinión, la "mala fama" de twitter como herramienta con la que "proclamábamos al mundo lo que íbamos a cenar" se debe a que muchos geek trabajamos en solitario y cubría de ese modo nuestra necesidad de sociabilidad, de chateo sin compromiso de detalles triviales.

Es cierto que está creciendo de forma exponencial debido a ciertas celebrities generando "buzz" pero creo que es un boom momentáneo: Twitter requiere continuidad, seriedad para que sea una herramienta útil."

En fin… la presentación:

Relacionados:

Facebook y Twitter: Convergencia y proceso de apropiación en las Redes sociales

La fiebre de twitter "incluso amenaza a google"

Compártelo: bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Una caricatura sobre la gripe porcina

Tomado de Bunsen

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Bunsen de Jorge Pinto el 27/04/09

virusycubrebocas1

update. Por petición popular, he aquí la versión imprimible para que lo peguen en sus lugares de trabajo llenos de histéricos irracionales que creen y hacen todo lo que la televisión les dice (o, por lo que me dicen, sólo lo hacen para sentirse más tranquilos con el efecto placebo… pero si ya lo saben, el efecto desaparece, así que… ¿qué queda?).

virusycubrebocas-imprimir

update 2. ¿Se acuerdan cuando el mundo se iba a acabar hace un par de años con la gripe aviar y luego se murió Anna Nichole Smith o Angelina adoptó otro niño o algo así y la histeria pasó de moda y de pronto el mundo ya no se iba a acabar?

britney

Señores, tómense un Paxil y dense un baño caliente.

update 3. En los comments salieron como 5 o 6 personas que tenían la opinión de "¡eres un irresponsable, tenemos que cuidarnos al máximo!" o "¡te crees muy rebelde haciendo lo contrario a lo que recomiendan!".

Bueno, pues, por fin sucedió lo que todos los que tenemos criterio sabíamos que sucedería:

nadie-lleva-mascarillas-en-la-secretaria-mexicana-de-salud-c2b7-elpaiscom_1241112482844-copy1

El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente

Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, dice:

"[No usamos cubrebocas en las instituciones de salud] porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie".

Y entonces, ¿por qué se reparten mascarillas y se le recomienda a la gente usarlas? En sus propias palabras:

"Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño".

[Fuente]

Entonces… ¿no sirve para nada pero tranquiliza a la gente que no sabe cómo funciona? ¡Ja! No sabía que ya hacían homeopatía en forma de cubrebocas.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: