Luis Hernando AGUILAR RAMIREZ, ( Information Management Consultant 21 Diciembre 2009)
Tabla de contenido
- Introducción
- Ushahidi
- Descripción de la herramienta
- Escenario de la evaluación
- Flujo de Información
- Información pública
- Coordinación
- Categorización de reportes
- Iconos y categorías
- Interfaces
- Interfaz clásica
- Funcionalidades desarrolladas
- Alcance de la evaluación en la simulación
- Resultados preliminares
- Proceso
- Dificultades y sugerencias
1. Introducción
Este documento presenta el sistema Web Ushahidi, describe el ejercicio de Simulación de Terremoto de Bogotá, el alcance de la aplicación de la herramienta al escenario de desastre de gran magnitud y plantea algunas perspectivas para el desarrollo futuro.2. Ushahidi
Ushahidi es un término en swahili que significa “Testimonio”. Es a la vez el nombre de un proyecto de software libre, que inició en Kenya, y que ha tenido diversas aplicaciones en el monitoreo de diversas situaciones en el mundo. El portal web del proyecto está en http://www.ushahidi.com/. Desde su lanzamiento, el equipo de OCHA Colombia ha acompañado los diferentes avances de la herramienta, y ha establecido contacto con el equipo de desarrolladores y traductores. En este momento se están evaluando los alcances y posibilidades de la herramienta en el monitoreo de la situación humanitaria en Colombia.
1. Descripción de la herramienta
Ushahidi es una herramienta que funciona en Internet. Consta de un conjunto de scripts de PHP conectados con una base de datos MySql. Se han enriquecido sus funciones haciendo uso de la API de Google Maps, y de otra herramienta de software libre para la gestión de mensajes de texto, llamada Frontline SMS.
Es una herramienta multiusuario y multirol. Cuenta con una interfaz de usuario consultante (o interfaz pública) a la cual se puede acceder sin tener datos de usuario y contraseña, y una zona de administración, de acceso restringido para los generadores de informes y los administradores del sistema.
Permite la carga de reportes vía formulario web, mensajes de texto SMS, Twitter® y lacónica. Además cuenta con la posibilidad de enviar reportes georeferenciados que pueden ser enviados desde el sistema a una dirección de correo electrónico, a Twitter®, a un sindicador de RSS y eventualmente a un teléfono celular vía SMS. Durante el ejercicio del simulacro no vamos a probar todas estas posibilidades.
Estos reportes pueden ser aceptados y verificados en la interfaz del administrador. Permite el ingreso de reportes o eventos en una interfaz web, por parte de uno o muchos usuarios, y por medios diferentes. Estos reportes pueden ser georeferenciados, marcados con fecha y hora del evento, y enriquecidos con fotografías, enlaces a videos y noticias. De otra parte es posible habilitar un indicador de credibilidad de cada uno de los eventos, así como la carga de información adicional.
Los procedimientos de descarga, instalación y personalización de las interfaces pueden ser consultados en el portal del proyecto, pero es necesario tener conocimiento en este tipo de procedimientos.
2. Escenario de la evaluación
El Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano tomó lugar entre el 8 y el 12 de octubre, 2009, en la ciudad de Bogotá, la capital y ciudad más grande de Colombia y su centro económico y financiero. Este simulacro fue diseñado para comprobar el nivel de preparación existente entre grupos de búsqueda y rescate urbano en caso de un terremoto, considerado como uno de las principales amenazas enfrentando a la ciudad de Bogotá hoy en día. Tomando como experiencia previa un simulacro que tomó lugar en octubre del 2003, el ejercicio fue planeado para 50 horas continuas, en 25 escenarios reales, y con la participación de 267 rescatistas nacionales e internacionales, incluyendo a un equipo de evaluación y coordinación de las Naciones Unidas (UNDAC), representantes de la Oficina para Asistencia Extranejera en Desastres (OFDA) de los Estados Unidos, el Cuerpo de Bomberos de Miami-Dade, entre otros. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Resumen Ejecutivo del Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano, pp. 2-3. Ver: http://simulacroemergenciasbogota.gov.co )
2a. El simulacro para el IMU
Entre este contexto, el equipo de manejo de información (Information Management Unit – IMU) de OCHA Colombia fue solicitado apoyar al ejercicio en el contexto del simulacro, ofreciendo servicios de información con un enfoque en mapas y informes de situación (sitreps), cuales están utilizados para solicitar asistencia internacional, específicamente en la elaboración de solicitudes al Fondo Central para Respuesta a Emergencias (CERF) hechos por parte del Coordinador Humanitario en el país. Esta solicitud, cual sería típica en el contexto de una emergencia real, resultó en un intento por parte del equipo para encontrar a nuevas herramientas para apoyar a la coordinación de la respuesta, específicamente para encontrar plataformas que permiten una mejor visualización en tiempo real de los eventos en la emergencia y de las respuestas a estos eventos.
En términos concretos, el IMU participó en diferentes niveles en el simulacro anterior a los días del evento. Reuniéndose con los equipos de entidades gubernamentales y del UNDAC, fue posible concretar a las tareas del IMU entre el contexto de los demás operadores. Tanto en el simulacro como en la vida real, por ejemplo, el IMU genera información pertinente al Sistema de las Naciones Unidas y operadores internacionales. En repetidos contextos, OCHA ha podido interactuar con equipos de la comunidad internacional que llegan a un país. En este contexto también fue el caso. Sin embargo, no se entremezcla las tareas de procesamiento, sistematización y presentación de la información por OCHA con las tareas paralelas que deben desempeñar las entidades de gobierno nacional. Por ende, aunque estas entidades fueron informados con respecto a las actividades que OCHA estaría cumpliendo en los días del simulacro, y encontraron interesante el ejercicio, ellos atendían más específicamente a las tareas de manejo de información que afectaba a sus usuarios finales, es decir los equipos de respuesta del gobierno nacional y local, cuales tienen diferentes requerimientos de información.
Los días del simulacro, es importante anotar que había varios escenarios reales en donde operaban el personal asociado al evento. En la sede del Cuerpo de Bomberos, un equipo estaba dedicado al manejo del evento como tal. Es importante anotar que, en términos de capacidad técnica de generar mapas, las entidades del gobierno se dedicaban a producir mapas finales ilustrando a los escenarios de búsqueda y rescate, pero no simularon su capacidad de generar mapas sobre demanda durante el simulacro. Por otra parte, en el Coliseo de Salitre, el OSOCC (descrito como un componente del flujo de información en 2A) fue establecido en sito, con la presencia de UNETE. El equipo del IMU fue ubicado en la sede de OCHA Colombia, dada limitaciones de espacio y el interés de tener capacidad de producción de mapas grandes. Esto significaba una separación física de los miembros del equipo durante diferentes etapas del simulacro.
Hacía la finalidad de crear una plataforma para apoyar la coordinación durante el simulacro, el equipo de manejo de información estudió las posibilidades de uso de Ushahidi, tanto en tareas de coordinación como en tareas de información pública. A través de reuniones con los demás responsables en el manejo de información de la Alcaldía de Bogotá (ie., Bomberos y otras entidades, ver con mayor detalle en la sección “Los Componentes del Flujo de Información”
Se definirán categorías de eventos en las dos aplicaciones. Coordinación e información pública. El mecanismo planteado es que se generarán categorías de información pública, las cuales podrán ser consultadas por los medios y la prensa, y las de coordinación serán de uso interno.
Para dar soporte al flujo de información que se esperaba evaluar en el ejercicio, fue necesario desarrollar diferentes interfaces y funcionalidades
2b. Flujo de Información
Un aspecto importante a la hora de plantear el ejercicio consistió en la separación de dos tipos de reportes: público y de coordinación. En este sentido el sistema recibiría los reportes de acuerdo a los medios tradicionales de la herramienta (en este caso la carga fue realizada por miembros del equipo de trabajo). En el siguiente paso se realizaba una verificación inicial de información útil a la coordinación; y otro validador de información filtraba los eventos registrados que pudieran ser de interés para la comunidad, los categorizaba y enriquecía y estos eventos servían para alimentar las interfaces públicas.
2c. Los Componentes en el Flujo de Información
Cada sistema de información debe funcionar tomando en cuenta tanto sus insumos como productos. En la elaboración de los productos de información del sistema Ushahidi, se toma en cuenta las necesidades de dos grupos de actores: los del OSOCC, en elaborar productos con información diseñada en apoyar a la coordinación; y el público en general.
OSOCC: “El OSOCC es un Centro en el Sitio para Coordinación de las Operaciones, con la finalidad de ayudar a las autoridades nacionales del país afectado con su gestión del desastre, en particular, la coordinación de los equipos internacionales de SAR.”[2] SAR se hace referencia a los equipos internacionales de búsqueda y rescate.
En el caso de este simulacro, un OSOCC fue establecido bajo la dirección del UNDAC y con el apoyo de UNETE. Este equipo tenía la responsabilidad de dirigir a los equipos internacionales de búsqueda y rescate, sirviendo como un elemento fundamental en la coordinación de la respuesta durante el simulacro, de una manera parecida a cómo funcionaría en la vida real.
Es importante anotar que el OSOCC cuenta con una plataforma de manejo de información llamado Virtual OSOCC, cual sirve “facilitar la toma de decisiones para la respuesta internacional a desastres de gran magnitud a través de un intercambio de información en tiempo real por parte de todos los actores de la comunidad internacional respondiendo al desastre”. Esta plataforma cuenta con la capacidad de intercambiar mensajes SMS/correo electrónico entre miembros del OSOCC.
UNDAC: El equipo UNDAC, o el equipo de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres, está conformado por parte de una red internacional de expertos en respuesta a desastres naturales de los diferentes países del mundo, incluyendo tanto a miembros del Sistema de las Naciones Unidas como miembros de equipos de respuesta nacional. El equipo UNDAC tiene la responsabilidad, cuando esto sea invitado por parte del gobierno y el Coordinador Residente o Humanitaria en el lugar en donde ocurre el desastre, de crear un OSOCC, y de apoyar al gobierno nacional con la respuesta al desastre. El despliegue de los equipos UNDAC se coordina desde OCHA Ginebra, y se debe desplegar en menos de 48 horas después de un desastre. Los miembros de los equipos UNDAC han pasado por una capacitación internacional en evaluación y coordinación. Entre las funciones más típicos de este equipo es la coordinación de grupos de búsqueda y rescate y evaluación que llegan desde otros países en la región.
En el caso del simulacro de terremoto de Bogotá, llegaron equipos de más de 10 países en la región, y el equipo UNDAC fue invitado a participar. Aunque no coordinó la totalidad de los equipos extranjeros, sí apoyó al proceso y estableció un OSOCC para coordinar en sitio. Joseph Bishop, nacional de Gibraltar en el Reino Unido, lideró el equipo, que también incluía a expertos de países de la región como Costa Rica, y del equipo de OCHA en Panamá. El Señor Bishop, como es típico en un despliegue de un equipo de UNDAC, ya conocía a las personas en el medio y ha trabajado en repetidas misiones del UNDAC sobre un periodo de más de 10 años.
UNETE: El UNETE, o Equipo Técnico de Emergencias de las Naciones Unidas, es una instancia de coordinación al nivel de Colombia, incluyendo tanto a ONG, entidades del gobierno nacional y Agencias del Sistema de las Naciones Unidas con responsabilidades de respuesta en medio de un desastre de gran magnitud. UNETE fue creado en Colombia en el 2003, inicialmente con el objetivo de desarrollar un plan de contingencias frente a desastres de gran magnitud y con la participación exclusiva de Agencias SNU, OCHA fue delegado como coordinador del equipo por el Coordinador Humanitario en el país. El llamado UNETE Ampliado fue creado en el 2007, con un mandato que incluía trabajo en la identificación de necesidades y la preparación de misiones inter-agenciales.
En el simulacro de terremoto de Bogotá, el equipo UNETE tenía un papel de apoyo al equipo de UNDAC y el OSOCC. También sirvió de puente entre los miembros del UNETE, UNDAC y el equipo de IM de OCHA, que manejaba la plataforma Ushahidi y coordinaba la producción de mapas análogos con iMMAP. De esta manera, un punto focal de UNETE trabajaba en identificar las necesidades de información que fueron emergiendo entre los miembros de los equipos UNDAC y UNETE.
OCHA Colombia: La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) Colombia es una oficina del Secretariado General de las Naciones Unidas con la responsabilidad de trabajar en coordinación e información en el contexto de desastres de gran magnitud y emergencias complejas. Entre OCHA Colombia existe unidades de coordinación y manejo de información. El equipo de manejo de información debe proveer la información necesaria para una toma de decisiones efectiva por parte de los equipos de coordinación. En el caso de Colombia, OCHA maneja un sistema de información en línea para preparar misiones y manejar líneas de base, prepara información periódica para la comunidad humanitaria, incluyendo a donantes, y maneja servicios de manejo de documentos en línea. OCHA no maneja un sistema de información desplegable al terreno y con capacidad de recolección de información para evaluación de necesidades en el momento, Ushahidi es una opción que puede llenar unos de los requisitos para una plataforma de este tipo.
OCHA Colombia durante el simulacro funcionó como huéspedes para el equipo UNDAC y coordinador del equipo UNETE. Además, interactuó con las autoridades nacionales para la planeación del simulacro mismo, aunque dividió estas funciones para no perder la autenticidad del ejercicio, con unas personas dedicadas a trabajar con UNETE y UNDAC, y otras personas trabajando con los coordinadores del simulacro. Un equipo de manejo de información también trabajó para responder a las necesidades de información de los equipos UNDAC y UNETE durante el transcurso de la simulación. Este es el equipo que planteó la plataforma Ushahidi, y dirigió a miembros de AlertNet y iMMAP, integrandolos como miembros de un proceso de manejo de información completo. Personal propia de OCHA Colombia manejó la plataforma de Ushahidi y hacía validación de información sobre eventos para la coordinación.
iMMAP: Information Management and Mine Action Programs (iMMAP) es una ONG estadounidense enfocado en el manejo de información en el contexto de acción contra minas. En Colombia, trabajan con el Programa Presidencial de Acción Integral Contra Minas (PPAICMA), con financiación de USAID. Su trabajo en acción contra minas ha conllevado a que desarrollaron la plataforma OASIS, una plataforma de cliente con un Sistema de Información Geográfico (SIG) robusto que permite a la visualización de información sobre acción contra minas, proyectos y eventos de seguridad en el terreno, con una alta resolución de detalle. OASIS está siendo desplegado con el apoyo de OCHA Colombia y la participación de muchas Agencias SNU. Dada su capacidad de SIG avanzada, también tienen la capacidad de producir mapas de alta calidad.
Para el propósito del simulacro, iMMAP participó en dos áreas, apoyando en el área TIC y en la producción de mapas análogos. En este último punto, un analista SIG importó la información recibida por parte de la plataforma Ushahidi a ArcGIS, luego produciendo mapas tamaño A3 y A0 para uso dentro del OSOCC. Dada la estructura del OSOCC y su interés en tener mapas en papel para planear la respuesta, estos mapas fueron un producto final de alta demanda por parte de los equipos de respuesta en la coordinación.
AlertNet: Esta organización, manejado por la Fundación Reuters , tiene la misión de proveer información sobre crisis humanitarias en el mundo. Desde 1997 ha trabajado a base de una estrategia de difusión de información por Internet. En 2009, se desplegó una reportera a Colombia, con responsabilidad regional para emitir reportes sobre la situación humanitaria en la región. Entre otros proyectos de AlertNet existe Emergency Information Service (EIS), una plataforma, desarrollado conjuntamente con InSTEDD, diseñada servir al público en general con información para salvar vidas durante una emergencia causada por un desastre de gran magnitud.
Para el simulacro de terremoto en Bogotá, la reportera de AlertNet en Bogotá fue invitada a participar en el simulacro en función de validador de información en Ushahidi para difusión al público. Sin conocimiento previo de la plataforma de EIS o Ushahidi, ella fue entrenada en el uso de la herramienta, con el objetivo de aprovechar su conocimiento de los medios de información pública. Integrandose como miembro del equipo de manejo de información en OCHA Colombia, el plan durante un desastre sería que AlertNet en este contexto sirve para trabajar en la validación de información pública en función de salvar vidas.
Entidades Gubernamentales: La Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) es la instancia del coordinación por parte del gobierno colombiano, cual dirige el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)[3], una sombrilla cual cubre la totalidad de las entidades del gobierno colombiano responsables para brindar una respuesta por parte del gobierno hacía las víctimas de un desastre de gran magnitud causado por eventos naturales. Dependiendo en donde ocurre la emergencia, se activa diferentes instancias del SNPAD. En cualquier respuesta a un desastre de gran magnitud, la asistencia internacional debe ser solicitada por parte del gobierno, por cual motivo los papeles y las responsabilidades de la asistencia internacional se definen en gran medida en concertación con las entidades de gobierno.
Para el propósito del simulacro de terremoto en Bogotá, entre otros miembros estaban presentes como parte del SNPAD la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) de la Alcaldía de Bogotá. El gobierno local en Bogotá es la más fuerte del país, y el DPAE es reconocida regionalmente por la capacidad técnica de su personal. El DPAE es una instancia de respuesta en emergencias relativamente atípica en el país, la gran mayoría de ciudades en Colombia no cuentan con la capacidad que tiene DPAE, por razones de presupuesto y cantidad de personal desplegable. Por lo mismo, DPAE maneja la información de respuesta en un sistema en donde se registra cada acción a cada evento, llamado el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá (SIRE)[4]. Durante el simulacro, las entidades del gobierno colombiano, incluyendo los Bomberos de Bogotá, entre otros, utilizaron este sistema de información para dirigir a sus respuestas.
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá: Los Bomberos merecen una mención especial en el caso de este ejercicio. Cómo fue anotado con respecto a las otras entidades de respuesta, la capacidad de los Bomberos es superior al promedio en el país, dado un mayor presupuesto y nivel de capacitación, frente a otras zonas del país. Esta entidad tiene una responsabilidad particular en Bogotá de coordinar la respuesta en caso de emergencias relacionadas con “incendios, explosiones y calamidades conexas”[5], cual cubre muchos de los eventos relacionados con un terremoto.
Durante el simulacro de terremoto de Bogotá, los Bomberos, además de poner a prueba su capacidad de búsqueda y rescate, también lideraban la coordinación con el equipo UNDAC, y coordinaban el desarrollo del simulacro mismo.
Público en General: Es relevante hacer varias anotaciones sobre el público con que se trata en el contexto de Bogotá. Una ciudad de más de 7 millones de habitantes, Bogotá es el líder económico en el país. Esta población es generalmente conciente del hecho de que la ciudad está ubicada en una falla geológica cual expone su población a una alta amenaza por razón de terremotos. Varios sectores de la ciudad también sufren de un alto grado de vulnerabilidad dada la pobre construcción presente en sus viviendas, generando riesgo de daños y pérdida de vida en caso de un terremoto de gran magnitud. Es importante anotar que en el caso específico de Bogotá, la población tiene un amplio conocimiento del uso de Internet (aunque su uso es concentrado en personas de altos ingresos), la gran mayoría de la población hace uso de celulares, y casi la totalidad de la población tiene acceso a la radio. El uso de celulares en particular ha visto un aumento vertiginoso, de 17.7% en 2003 a 83.3% en 2008.[6] Unas cifras generales sobre el uso de medios:
Internet: 2.538.450 usuarios en Bogotá[7], esto representa 45% del total nacional. Según la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM), existía una penetración de aproximadamente 14.5% total, con una penetración de 35% en las edades entre 12 y 24, con mucho menos en otros grupos etáreos.[8]
Celulares: 40,8 millones de usuarios al nivel nacional[9], representando una cobertura casi total frente a la población de 43 millones. Aunque no hay cifras específicamente para Bogotá, es probable que se pase la tasa de cobertura promedio.
Radio y Televisión: En términos de penetración, televisión está visto por todos los edades, aproximadamente 94% de la población en general. Hasta las poblaciones más pobres en Bogotá y en el país tienen acceso a televisión nacional (4 emisoras típicamente), con muchos teniendo acceso a parabólica. La radio también tiene una penetración igual por grupos de edad, pero menos, de aproximadamente 72%.[10]
El público fue ampliamente informado con respecto a una evacuación de práctica a las 11am durante un día del simulacro, aunque no tenían conocimiento sobre todas las actividades que iban a simular en áreas tales como búsqueda y rescate. Los participantes no incluían a los estudiantes de los colegios, dado que el simulacro tomó lugar en una semana de vacaciones de los estudiantes. Dada que existía una bifurcación en la difusión sobre el evento con un entendimiento generalizado que el simulacro fue de evacuación y sin conocimiento mayor sobre las demás actividades, y que la herramienta de Ushahidi fue utilizada solamente para el simulacro de coordinación y evaluación, el público en general no participó en el uso de la herramienta.
2d. Información de Coordinación
Se entienden como información de Coordinación aquellos que son relevantes solo a los tomadores de decisiones en una emergencia. Alguna información sobre los eventos podría causar pánico si fue difundida ampliamente. Idealmente, la información de coordinación debería contarse con 3 tipos diferentes de información sobre los eventos relacionados al desastre: 1. Reporte, 2. Respuesta y 3. Componente público de información.
Las siguientes son un grupo de categorías de monitoreo de emergencias en el ejercicio de coordinación, según la priorización de los datos en emergencia:
Líneas vitales
a. Agua potable
i. Zona sin agua potable: zona cuyas fuentes de agua potable han sido afectadas o contaminadas
b. Alcantarillado
i. Zona sin servicio de alcantarillado: zonas cuyo servicio de alcantarillado ha sido afectado
c. Energía
i. Zona con daño eléctrico: zonas que han sido afectadas por cortes de energía
d. Telecomunicaciones
i. Zona sin servicio telefónico: fijo o celular
e. Transporte
f. Otras categorías (de acuerdo al modelo de coordinación de emergencias local)
2e. Información pública
Algunos de los eventos, que sean categorizados como públicos, pueden ser incorporados en un interfaz de mapas abierto al público, el cual puede ser consultado por los medios de comunicación para informar a los ciudadanos a través de las emisoras de radio u otros medios. En Colombia, las emisoras de radio son el principal medio de comunicación en el momento de un desastre. Durante el ejercicio contamos con la colaboración de AlertNet, perteneciente a la Fundación Reuters.
La información que obedece a esta categoría podría ser, por ejemplo:
· Punto de encuentro: sitios específicos donde el público puede registrar personas extraviadas o consultar los listados de extraviados
· Punto de alimentación: centros de alimentación de emergencia, donde el público puede acudir sin costo
· Zona segura: Puntos de evacuación donde el público puede permanecer, según los servicios de socorro.
· Centros de donación: puntos de acopio de donaciones de comida, ropa y medicamentos
· Centro de donación de sangre: Puntos de acopio para donadores de sangre
· Centros de atención médica: Centros médicos habilitados para atender la emergencia
En el caso específico del simulacro usamos los puntos previos disponibles de Centros de atención médica, estaciones de bomberos y los reportes durante el simulacro sobre sitios de refugio
Categorización de reportes
Para hacer funcional el flujo de información se hizo necesario plantear una estrategia que permitiera subcategorizar los reportes. Dada la premura del ejercicio el procedimiento consistió en definir las categorías, adicionando previamente una etiqueta enmarcada entre llaves. [Coord] para los eventos de coordinación y [Pub] para los eventos de información pública. De esta manera se hizo posible filtrar los eventos de estas dos grandes categorías (si bien somos consientes de que no es técnicamente la mejor solución)
Estas son las categorías definidas:
· Coordinación
o [Coord]Emergencia
o [Coord]Respuesta de asistencia
o [Coord]Búsqueda y rescate
o [Coord]Daños Infraestructura
o [Coord]Asistencia medica
o [Coord]Asistencia alimentaria
o [Coord]Evacuación
· Información pública
o [Pub]Emergencia
o [Pub]Asistencia médica
o [Pub]Otra Asistencia
o [Pub]Acceso
o [Pub]Daños infraestructura
1. Iconos y categorías de eventos
OCHA ha construido una serie de iconos oficiales para uso en su mapeo[11] para la definición de símbolos e iconos relacionados con el mapeo de crisis. Durante el ejercicio solo se usaron los relativos a atención médica y estación de bomberos
3. Interfaces
A continuación se describen algunas de las diferentes interfaces usadas en el ejercicio. En primer lugar las tradicionales de Ushahidi y luego las desarrolladas específicamente para el propósito de este ejercicio.
Interfaz clásica
Estas son las interfaces tradicionales de Ushahidi
Entrada
- Esta interfaz cuenta con formulario de búsqueda, zona de enlaces, mapa, listado de categorías, enlace para el envío de incidentes, línea de tiempo, listado de incidentes y listado de noticias relacionadas con los incidentes que se presentan.
- La presentación de reportes en la primera página puede limitarse por categoría o por fecha. Para seleccionar una categoría basta con dar clic sobre ella y el mapa, la línea de tiempo, el listado de reportes y noticias se actualizarán automáticamente. De la misma manera al definir un periodo diferente para el reporte, todos los elementos se actualizarán de manera automática.
- En el mapa aparece cada uno de los puntos donde se ha georeferenciado un reporte que esté aprobado (no necesariamente validado) y al dar clic sobre el punto aparecerá el título del reporte, junto con el enlace para consultar los detalles del mismo.
Informes
- En esta interfaz se pueden consultar los diferentes incidentes aprobados. La información se presenta en columnas. La primera indica por medio de íconos si el reporte tiene o no elementos multimedia. Luego aparece el título hipervinculado y el texto del incidente, la fecha y la localización.