Sent to you by luishernando via Google Reader:
Things you can do from here:
- Subscribe to Haga clic para continuar using Google Reader
- Get started using Google Reader to easily keep up with all your favorite sites
Realmente no se trata de un Blog, porque no soy blogger. La mayoría de los post provienen de otras fuentes. Estoy viendo lo que pasa en la red desde "la esquina" y desde acá esto es lo más interesante. Encontrará en el encabezado del post el origen del mismo, junto con su publicidad. Es posible que algunos enlaces o imágenes no carguen adecuadamente. Espero la selección sea de su agrado.
This amazing ad by French fashion company Hermes features a very talented finger skater moving around various obstacles. Enjoy!
[Via Gizmodo]
The Silent City: an awesome short film by Ruairi Robinson featuring 3 soldiers, Cillian Murphy, Don Wycherly, and Garvan McGrath, trying to survive on a desolate planet. After hitting play, make sure the player is in HD mode, and then, watch it in full screen. Enjoy!
Robert Scoble escribe hoy en Why Google can't build Instagram de lo que le contó uno de los jefazos de Google acerca de los problemas de esta empresa -más bien la imposibilidad- para desarrollar un proyecto pequeño.
Uno de ellos es que, en opinión de este ejecutivo, los equipos son demasiado grandes por pequeños que quieran hacerlos, y que es consciente de que cada persona que añades a un equipo en realidad lo ralentiza, como ya contaba Fred Brooks en El mítico Hombre-Mes.
Larry Ellison, el fundador de Oracle, también debía tenerlo claro, ya que por lo visto, según se cuenta, tenía una forma infalible de hacer que los equipos de su empresa fueran eficientes: si un equipo no era productivo, cada par de semanas se acercaba a verlos y decía «dejadme ayudaros» para acto seguido eliminar a una persona más hasta que por fin el equipo empezaba a producir resultados y dejaba de tener reuniones inútiles.
Tonterías las justas.
Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }
Foto | Metsuke iLife
Las secuencias fotográficas son realmente antiguas. Ya en 1850 surgieron las primeras cámaras capaces de tomar varios retratos sobre la misma placa fotográfica, y conforme la tecnología ha ido avanzando y se han podido controlar más los tiempos de las tomas, más se ha experimentado con las secuencias y se les ha sacado partido desde muchos puntos de vista.
Elliot Erwitt es un fotógrafo estadounidense que ha trabajado mucho con ellas. Algunas son muy divertidas, todas muy recomendables (en el porfolio de su web las encontraréis bajo el nombre de "films"). Podéis ver muchos más ejemplos en el grupo de Flickr dedicado a ellas.
Para los amantes de la lomografía, las secuencias no son nada nuevo, ya que varios clásicos dentro de las cámaras lomográficas, como la Supersampler, la Actionsampler, la Pop9, o la Oktomat, han sido concebidas para tomar varios fotogramas cada vez que hacemos click, formando como resultado una secuencia en cada toma.
Cámaras lomográficas concebidas para realizar secuencias
No hace falta tener una de estas cámaras, de todas formas. Los programas de edición de imágenes nos facilitan mucho realizar este tipo de composiciones a partir de fotografías independientes que tomemos normalmente.
¿Y qué contenidos podemos reflejar nosotros en las secuencias? La verdad es que hay infinitas posibilidades. Uno de los motivos más recurrentes de las secuencias son los retratos, como el de la preciosa imagen que encabeza el post o la siguiente:
Foto | stefan linecker
Pero podemos aprovechar más facetas. Por ejemplo, la siguiente es una imagen compuesta por una serie de tomas del mismo paisaje, desde el mismo lugar a distintas horas y distintos días.
Foto | "hortulus
Otra de las actividades que dan más juego para las secuencias son las actividades deportivas, para lo que usaremos necesariamente el modo ráfaga de nuestra cámara. La siguiente secuencia muestra varios momentos de un salto hacia un lago.
Foto | "tukanuk
Hay otra modalidad de secuencia fotográfica, que consiste en incluir todas las tomas en una sola fotografía, en lugar de colocar las fotografías de forma sucesiva. Para ello tomaremos las fotografías en modo ráfaga, y con la cámara montada en un trípode, para que el encuadre siempre sea exactamente el mismo.
Luego, con ayuda de Photoshop, GIMP, o similar, colocaremos todas las fotos en un mismo documento aunque en distintas capas, y borraremos lo necesario de cada una de forma que el sujeto aparezca en las distintas fases de su actividad. Si os interesa, podéis echar un vistazo al tutorial en Abduzeedo al respecto (en inglés).
Y aquí un par de ejemplos:
Foto | aramolara
Foto | Taylor Hand
Seguro que más de uno ya habéis experimentado con las secuencias, y los que no, espero que os haya picado el gusanillo y tengáis ya unas cuantas ideas, ya que son una forma más de desarrollar nuestra creatividad en fotografía.
En Xataka Foto | Dípticos, trípticos y secuencias como soluciones creativas
Mu, otra genialidad de Randall Munroe. Por si no os acordáis, el coeficiente de rozamiento se representa mediante la la letra griega μ (mu).
Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }