miércoles, agosto 19, 2009

New Media, UFM: una biblioteca de recursos digitales

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía 120 Segundos de stephanie el 17/08/09

Siguiendo con el tema de la digitalización del texto hoy presentamos New Media de la Universidad Francisco Marroquín una biblioteca de recursos digitales que nos muestra el uso e importancia de la tecnología en el proceso de educación y registro de material académico.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

domingo, agosto 16, 2009

PHP 5.3 no será incluído en Ubuntu 9.10

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía VivaPHP! de vivab0rg (Cristian R. Arroyo) el 5/08/09

La versión 9.10 "Karmic Koala" de Ubuntu Linux (actualmente en su Alpha 3), planeada para ser lanzada el próximo 29 de Octubre no incluirá el nuevo PHP 5.3. Así lo decidió un grupo de desarrolladores de Ubuntu en una reunión el mes pasado. El motivo es que el parche Suhosin todavía no ha sido portado a PHP 5.3 y el equipo de seguridad no se siente cómodo liberando una versión de PHP sin ese parche activado por defecto.

En lugar de incluirse en "Karmic Koala", el paquete de PHP 5.3 será enviado un Personal Package Archive (PPA) de Ubuntu hasta que se completen más pruebas por la comunidad.

Suhosin está diseñado para proteger a los servidores y a los usuarios de defectos conocidos y no conocidos en las aplicaciones escritas en PHP y en el mismo núcleo de PHP. Suhosin es compatible a nivel binario con una instalación de PHP normal, lo que significa que es también compatible con terceras extensiones como el Zend Optimizer.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

8 razones para usar Drupal

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía VivaPHP! de vivab0rg (Cristian R. Arroyo) el 30/07/09

  1. Cualquier diseño es posible con Drupal. Muchas veces la gente dice que un CMS preconfigurado no tiene un diseño flexible y que puede limitar la creatividad de los diseñadores. Drupal te permite hacer cualquier cosa.
  2. El concepto de usuario es intrínseco a Drupal. Esto quiere decir que si alguien se registra se registra para todas las aplicaciones que metas en Drupal. Desde foros, blogs, encuestas, UGCs, tienda, etc., este control centralizado del usuario es clave para los proyectos de hoy en día.
  3. Multi-idioma. Es normal tener un site en dos idiomas o más. Esta funcionalidad es natural en Drupal y activar es un click.
  4. Abierto a PHP. Drupal por defecto te permite que en cualquier tipo de contenido puedas agregar tu PHP a medida. Este te permite retocar y personalizar la funcionalidad del backend o del frontend.
  5. Soporte de comunidad muy amplio. Quizás la principal ventaja de Drupal frente a Joomla es que Drupal tiene una comunidad muy buena. Drupal.org es el punto de encuentro. Cualquier duda está documentada y explicada.
  6. Multimedia. Vídeo, audio, etc., el soporte natural de Drupal está muy bien para este tipo de aplicaciones, pero si lo que te encuentras por defecto no te satisface, añade un módulo sin problemas.
  7. Rápido y bajo consumo de servidor. El consumo de recursos del servidor que hace Drupal es muy bajo. Cualquier servidor (por barato que sea) podrá con Drupal y el servicio (con la cache activada) es muy rápido.
  8. Control de administración. El control para los administradores es total. Desde permisos por usuario y módulo (es decir, no veas esto, no escribas aquí pero si allá, etc.) es muy fácil de manejar y el panel de control es muy clarito. Respecto a tareas administrativas del site (informes de registros, informes de formularios, etc.) están por defecto disponibles y son muy fáciles de expotar a Excel (lo típico puede ser "dame un informe de todos los usuarios registrados por provincias", esto en Drupal está a un click).

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

PHP soporta la recesión mejor que .NET

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía VivaPHP! de vivab0rg (Cristian R. Arroyo) el 8/08/09

Un índice elaborado por la consultora de recrutamiento inglesa CV Screen muestra que la demanda para candidatos con habilidades para desarrollar en PHP ha soportado la desaceleración económica mucho mejor que la demanda por desarrolladores con experiencia en Microsoft .NET.

El análisis dice que, si bien la demanda por programadores PHP cayó un 19% durante los últimos 12 meses, la demanda por programadores .NET cayó un 49% en el mismo período.

El director de CV Screen agregó que:

"Todavía hay una demanda significativa por .NET, pero durante los últimos 12 meses hemos visto un cambio hacia tecnologías Open Source.

Estamos notando que más y más compañías están viendo rediseñar y optimizar su sitio, y la manera más barata de hacerlo es con PHP. Nosotros anticiparíamos que, dado que .NET es típicamente usado por organizaciones más grandes que están demorando proyectos nuevos, PHP continuará ganando participación en el mercado".


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

10 Questions to Ask When Taking a Digital Photo

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía Digital Photography School de Darren Rowse el 15/08/09

What goes through your mind in the moments as you raise your digital camera up to take a shot and before you press the shutter? If you're like many digital photographers you're not thinking about too much - you just want to capture the moment and then move on.

However getting in the habit of asking some simple questions can help take your images to the next level. Here's 10 questions to get in the habit of asking while framing your shots. I've included links in each one to further reading on the topics. I hope you find them helpful:

1. What story am I telling?

This is an important question and one that should help you to make any number of decisions in terms of composition, framing, exposure etc. In essence what you're asking is 'why am I taking this shot? What is it's purpose and what am I trying to convey?' Is it purely a way to keep a record of a moment, are you trying to capture the emotion of a moment, is it possibly a shot to give to someone, is it part of a larger series of shots or will it be the only shot to commemorate the moment etc. Read more on telling stories with photos

2. What is the visual focal point of this shot?

What will viewers of this picture naturally have their eye drawn to in this scene? Once you've identified this focal point you can think about where to place it in the frame (consider the rule of thirds for example).

There are a variety of ways that you can enhance a focal point - some of which we explore here.

3. What competing focal points are there?

Once you've identified what you do want your viewers eyes to be drawn towards and have placed it in the frame - scan your eyes over the shot and see if there are any competing focal points and ask yourself whether they add to or take away from the image? Secondary focal points can add depth to shots but they can also be very distracting and so you might need to reposition yourself or adjust your focal length and/or depth of field to accommodate or remove them from your shots (read more on removing clutter from photography). Also keep in mind that if your shot has more than one focal point that it might be worth taking two shots, one of each focal point, in order to keep things simple.

4. What is in the background and foreground?

One of most common places for distractions in digital photography is the background of your shots. Run your eyes over the space behind your subject to see what else is in the image (do the same for the foreground). Consider whether you want the background in focus or nice and blurry.

Read more on getting backgrounds right.

5. Am I close enough?

Another common mistake in digital photography is taking shots where your subject is too small in the frame. Shots that fill the frame with your subject tend to be much more dynamic and show a lot more detail of your subject. To get this effect you have the option of moving yourself closer, moving your subject closer or using a longer focal length to give the effect of closeness.

Read more on filling your frame.

6. What is the main source of light?

Always give consideration to how your subject is lit. Without light you'll lose detail and clarity in your image and your camera will have to compensate by doing things like increasing ISO and lengthening shutter speeds (which could lead to noisy and blurred images). What is the main source of light, where is it coming from, is there enough light, do you need artificial light sources (flash etc), do you need to stabilize your camera on a tripod to stop camera shake due to low light etc. Read more on using artificial light here and here as well as photographing moving subjects in low light conditions.

Crooked-2Image by Darren Rowse

7. Is my Framing Straight?

It's amazing how many otherwise good photos are spoiled by framing that is slightly offline. Sloping horizons and slightly leaning people or buildings should always be in the back of your mind to check. Read more on getting horizons horizontal and getting other lines straight.

Also related to this question is that of 'Am I holding my Camera correctly?' Many people don't and as a result suffer from camera shake and framing mistakes.

8. What other perspectives could I capture this subject from?

Put 10 digital camera owners in front of a scene and most of them will take exactly the same shot from the same position. Make your images stand out from the crowd by challenging yourself to not only take the standard shots that everyone else will get but to find creative and fresh angles and perspectives to shoot from.

Read more on adding variety to your Digital Photography.

How-To-Hold-A-Digital-Camer-2Image by Darren Rowse

9. How would holding the camera in the other format change this shot?

Many photographers get into the habit of always holding their camera the same way (horizontally/landscape or vertically/portrait). While it's OK to have a preference one way or the other it's also worth remembering that changing the format can drastically change the impact of the shot. Don't forget you can also hold your camera at an angle for an effective result too.

10. How will the eye travel through this image?

This is related to asking about focal points but gets in touch with the fact that while you're photographing a still image your viewers eyes don't remain still as they look at an image. People tend to follow lines and are attracted to shapes and colors so considering all of these different visual elements and cues can help improve your shots considerably. Read more on horizontal, vertical and diagonal lines and how they impact a shot.

Of course you probably won't remember all the questions and you're unlikely to go through each of them with every shot you take - however next time you head out with your digital camera concentrate on asking yourself at least one or two of them as you take your shots. As you do you'll find that they become more automatic and in time you'll naturally take digital photography shots that take into account all of these elements.

Get more digital photography tips like this by subscribing to our free weekly digital photography schoool email newsletter.

Post from: Digital Photography School - Photography Tips.

10 Questions to Ask When Taking a Digital Photo


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, agosto 15, 2009

Web 2.0 y Universidad: conflicto de intereses con la vieja economía

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía infoesfera de NievesGlez el 12/08/09

En el último post hablaba del Encuentro Inventando la Universidad 2.0 que, en el seno de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menendez Pelayo en Santander, se celebró los dias 10 y 11 de agosto.
Inventar la Universidad 2.0 resulta algo francamente pretencioso y como alguien twiteó en algún momento, ¿llegamos a inventarla?.
Pués no. Inventarla no la inventamos, pero creo que entre los ponentes y los participantes reales y virtuales, llegamos a un conjunto de certezas de lo que la Universidad 2.0 debe ser y lo que no debe ser. Porque de lo que si estuvimos seguros era de que nuestra Universidad de hoy no responde a la etiqueta 2.0. Y uno de los que más claro lo dejó fué Andrés Pedreño, que fué rector de la Universidad de Alicante y actualmente es Director del Instituto de Economía Internacional en la misma Universidad. Nos dijo que la web 2.0 estaba adquiriendo unas características que van en contra de lo que la Universidad es hoy, es decir, la web social no es compatible con una de nuestras costumbres más señeras: la existencia y consolidación de grupos cerrados, de escaso compromiso social. Por esa razón, la web 2.0 se ha ido incorporando a las Universidades (y a sus bibliotecas) de forma light. La extensión de su implantación es leve, sobre todo en materia de investigación y docencia. Lo que se está haciendo que si responde a la web social, se lleva a cabo de forma complementaria, sin que estorbe demasiado. Al fín y la cabo como decía otro ponente, es gratis, si sale mal se tiene poco que perder. Son cambios experimentales, de bajo coste, en el camino hacía la web 3.0. Pero suponen flexibilidad, atrevimiento, reinventarse, flexibilidad.

La Universidad en este sentido actua como un inmigrante digital, que minusvalora estas iniciativas. "Nuestras estructuras apenas si han sido contaminadas", decía Pedreño. Es verdad que se están llevando a cabo seminarios, cursos de formación, algunas iniciativas exitosas, pero no se ha abordado como debiera, en su máxima extensión. Hay hasta quien se ha rasgado las vestiduras. El problema para Pedreño es el conflicto de intereses con la vieja economía. Sin embargo eso no significa que debamos acrecentar la brecha digital, sino que hay que establecer pautas, fomentar iniciativas que apoyen la integración de los "no contaminados" (esto es mio).
¿Qué pasos podemos dar para introducir la web social en las Universidades? Pedreño nos propone los siguientes, a mi juicio muy cautos, pero que ya son bastantes y excelentes viniendo de un exrector:
1.- Mentalizar a los profesores de que el conocimiento es abierto. El conocimiento que se comparte, crece y mejora. Ejemplos son el MIT y el Open Course Ware o Innoversia para Iberoamerica. Hay que romper barreras entre profesores y alumnos, entre empresas y universidades.
2.- Orientar nuestros campos virtuales hacia tareas administrativas, recrearlos, salvando los temas de privacidad y datos personales. Estamos acostumbrados a encerrar el conocimiento en compartimentos estancos que no se relacionan entre si.
3.- Poner en marcha los primeros instrumentos básicos, los más faciles para alumnos y profes (y PAS): blogs o wikis.
4.- Establecer redes potentes sociales con otras universidades, etc,
5.- Establecer sistemas mixtos de evaluación incentivados por las universidades.
Hasta aquí sería el planteamiento de lo que él define sus reglas básicas. Las avanzadas serían las siguientes:
6.- Apuesta decidida por el aprendizaje activo; cambiar el metodo de enseñanza pasivo por el interactivo, aprendizaje activo, desechando el viejo modelo. Los alumnos no aprenden con nuestro sistema, así que habrá que mentalizar al profesor para que cambie su sistema de enseñanza.
7.- Dar el mayor protagonismo y capacidad de iniciativa al alumno, de esa forma se les hace madurar. Recomienda a los profesores que no se rasgen las vestiduras por incorporar a sus clases estas heramientas de la web social que dan poder al alumno.
8.- Fomentar el trabajo colaborativo entre los alumnos.
9.- Integrar el concepto de red social especializada en el metodo docente. Propone una red especializada, que no sea generalista como Facebook, aunque si aprender de ella.
10..- Dejar que nos enseñen los nacidos digitales como quieren aprender.

¿Están las Universidades en condiciones de llevar a cabo estos puntos? Y yo preguntaría ¿cuantos rectores y equipos rectorales estarían dispuestos a firmar estos 10 puntos? Y a llevarlos a cabo? Convencidos?

Pedreño propone que se conozcan las iniciativas que se están llevando a cabo, para que quede constancia de que no son dañinas y que se incentiven este tipo de proyectos. Sin embargo, yo pregunto, ¿están dispuestos tan siquiera a escucharnos?

Con Angel Pedreño si sería posible una Universidad 2.0

Los videos y presentaciones utilizadas se subirán a la red social del Encuentro, y podéis ver los twiteos en twubs

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Docencia 2.0 para una Universidad inventada

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía infoesfera de NievesGlez el 12/08/09

En este segundo post sobre el Encuentro "Inventando la Universidad 2.0", quisiera hacer un breve resumen de otras intervenciones que resultaron igualmente interesantes.

En la mesa redonda sobre Educación 2.0 y E-learning 2.0, Fernando Santamaría, de la UDIMA, nos planteó las bases de lo que es la educación, de cómo aprendemos y cómo la Universidad nos enseña. Podéis encontrar su presentación y el video aquí.
"Toda autentica educacion se realiza a través de la experiencia". La metodología docente debe tener en cuenta esrtos principios, de otro modo la Universidad se convierte en cuello de botella (ilustrado con imágenes de Bill Farren). Habló de la educación expansiva, basada en la teoría del aprendizaje expansivo. "Mas que marcos estructurados para interactuar, lo que debemos ofrecer, desarrollar, son marcos flexibles que puedan ser construidos a nuestra medida"
Fernando TricasFernando Tricas, de la Universidad de Zaragoza, (Blog Reflexiones e irreflexiones) nos enseñó con la práctica que es posible una docencia 2.0. "Entre tantas herramientas 2.0, probablemente haya alguna que te pueda ser de utilidad". Normalmente nos preocupamos y priorizamos las normas, los planes, los procedimientos (algo muy habitual en bibliotecas), pero nos estamos olvidando de lo que realmente es importante y son los contenidos, lo que realmente tenemos, que la mayoría de las veces se queda ahí encerrado, sin posibilidad alguna de ser compartido.
Entre sus experiencias con los blogs (o bitácoras del profesor), citó la presencia de los llamados "turistas", visitas exporádicas, que no se corresponden con el target de los usuarios, sin embargo esas visitas turísticas tambien son importantes para la difusiçon del blog.

Tiscar Lara, que intervino en dos ocasiones durante el Encuentro, nos llevó en su primera intervención sobre experiencias prácticas, a diversas reflexiones que ahora apunto, pero que podéis encontrar en su blog. Tiscar nos habló de los espacios de aprendizaje informal y del modelo de Universidad como escuela abierta. Todo es open. Otro aspecto interesante que señaló fué el papel central que van a ocupar las tecnologías móviles en el aprendizaje. El mlearning (o alfa learning), qué podemos hacer para que el mlearning empuje en la dirección de la nueva docencia.
Ella insistió en la idea de que experimentar con software libre no cuesta nada, es casi gratis y las pérdidas son pocas, así que no se suelen poner muchos impedimentos por parte de la administración a experimentar con ellas.
Planteó las dudas legales existentes en torno a la los recursos de la web2. La inconsciencia de estas nuevas generaciones acerca de la seguridad en las redes. Lo que nos lleva a la necesidad de formación en competencias digitales.
Y ¿qué retornos tiene la inversión en redes sociales?, porque a la hora de convencer a directivos y jefes varios hay que evidenciar de alguna manera que estos proyectos tienen un beneficio. Probablemente uno de ellos sea la posibilidad de captar alumnos a través de las redes sociales.

Tambien en la ronda de experiencias prácticas intervinieron los informaticos, y en su representación Tomás Jimenez García, presentó el panorama de lo que se está haciendo en la Universidad española en cuanto a sistemas e infraestructuras informáticas en el entorno de las redes sociales. Lo que se está haciendo es dejar que la ciberestructura vaya adelante, cada cual con las herramientas que cada uno use. En este sentido la única Universidad de las que Tomás presentó que si tenía una planificación hecha, eso si a varios años, era la Universidad de Sevilla. El caso de Sevilla, según nos presentaron, se basa en la observación de una gran efusividad de la web 2.0. La web 2 es una revolución tras la cual llegarán otras, pero lo que debe quedar es el conocimiento que se está generando, y por esa razón lo que hay que hacer es gestionarlo. Para estos informáticos, la Universidad 2.0 no es un fín, es tan solo un medio y en este sentido lo importante es integrar de forma vertical la forma en la que van a ser todos los canales de comunicación de la toda la comunidad universitaria de Sevilla.
En mi modesta opinión, creo que siendo un plan realista, le falta considerar convenientemente lo que subyace tras la web 2.0 y es un nuevo modo de concebir la Universidad, la docencia, la investigación y el concepto de servicio, y sin embargo este planteamiento reduce su implantación a los factores meramente tecnológicos.

La segunda intervención de Tiscar Lara "Comunicación corporativa y marketing 2.0 en la
universidad" (aquí tenéis el video) , fué como no podía ser menos, directa y sencilla, tan natural como ella misma es. ¿Por qué será que con Tiscar parece todo tan sencillo?
Algunas ideas que fuí recogiendo son:
  • Los mercados son conversacion (Clue Train)
  • El periodismo es conversacion, no es una conferencia
  • Mis lectores saben más que yo
  • Primero publica, después filtra, realmente cuando se publica es cuando comienza la conversacion, la verdadera difusión y filtro.
¿Que está pasando en la Universidad? Los alumnos suben las noticias que se producen en su entorno a Tuenti y no se van a los medios de publicidad (caso de las bombas en la Universidad de Navarra, en el que estabn informando y compartiendo de forma más humana). Hay que tener una actitud de escucha ante este cambio.
Hasta ahora la comunicacion corporativa se ha limitado a ir en una sola direccion, de la corporación al público. Pero es una sola dirección. Ahora la direccion en doble y los miedos proceden de que efectivamente se produzca una reacción en las audiencias y contesten a los blogs, a los twitters, que conversen, que haya una respuesta.
La gente está en muchos espacios a la vez, no está solo en uno, está en la red.
Los cuerpos comunicantes, los agentes de esa nueva comunicación somos todos los miembros de la comunidad universitaria: PAS, PDI, investigadores, y hay que tenerlos en cuenta.
La comunicacion corporativa seremos todos, aunque haya unidades dentro de la Universidad que tengan que trabajar como dinamizadores. La idea que debe prevalecer es que la noticia, la información, no tiene que salir únicamente de un emisor que recoge la información de las distintas unidades de la Universidad y luego los transmite a su modo. Hay que darles competencias comunicativas a los nuevos agentes. Y usar los sitios y redes sociales para hacerlo: si te estás documentando por qué no usar delicious. Ejemplos como el del MIT deberían ponernos en alerta. Del MIT no conocemos sus proyectos y logros por haber leido su newsletter, sino porque nos llega esa información a traves de muchos canales, los de la web 2.0.
Hay que ir al colectivo universitario y formarlos para que tengan competencias comunicativas, que puedan produccir un podcast o un vídeo para YouTube. Hay que tener una escucha activa y aprender tambien a contar de forma que comuniquemos, no aburramos. Escribir un blog no es lo mismo que escribir en el BOE.
Tiscar presentó algunos ejemplos de formación en competencias digitales usando herramientas de la web social como el uso de la Wikipedia, desarrollos de interfaces como Digital Tatoo, o los canales para antiguos alumnos del MIT (twitter, linkedIn, etc.)
Las recomendacines de Tiscar para una comunicación corporativa 2.0 son:
  • Conocer la dinamica de redes, dedicarle tiempo a observar, a leer, a ver cómo la gente está haciendo cosas en la red.
  • No obsesionarse por lo cuantitativo
  • Realizar una planificación del proceso. Decidir cual va a ser la etiqueta que nos represente en la red, para de esa forma controlar el retorno.
  • Establecer indicadores, como se va a monitorizar, a escuchar la red.
  • Tiene que haber siempre una voz humana que responda a las interacciones, tanto a gfavor como en contra. Establecer protocolos de actuación ante las críticas. Ir a los espacios de dialogo.
  • Quien se va a encargar de la estrategia: el departamento de marketing, RRHH, Comunicación, Biblioteca. Tiscar apuesta por las bibliotecas como cuerpos comunicantes de la Universidad.
Por último, "construye una identidad antes de que otros la hagan por tí".

Tras Tiscar, Francesc Esteve de la cátedra UNESCO (aquí tenéis el vídeo), nos habló sobre gestión y política universitaria 2.0. En este sentido, hizo referencia a los cambios que estaban sacudiendo nuestra Universidad que tras la implantación de Bolonia ahora debe enfrentarse al dia después. (Eso me hace pensar en el dia después de las bibliotecas 2.0).
Hay que repensar las estructuras que van a ser necesarias en este proceso de cambio: un cambio centrado en las personas, en la movilidad de las personas, un nuevo modelo educativo que sea propio de la Universidad; una universidad abierta y participativa, de usuarios participativos, etc.

Las pautas que Francesc propone para conseguirlo son:
  1. Accesible, el eGobierno. Como ejemplo señaló EDMONTON Portales ciudadnos con toda la información realmente útil sobre la ciudad
  2. Transparente. MySociety They work for you. Información útil para el alumno, como las tasas de empleabilidad de los alumnos de una Universidad. ¿La pondrían los rectores al publico y en abierto?.
  3. Participation activa. Enpowerment users. Dice Francesc que los alumnos son considerados en el norte de Europa como ciudadanos, en el centro como clientes, y aqui en el sur como niños. FixMyStreet Arreglamicalle.com
  4. Colaboración. Buscar, incentivar y formar para la participación. Como ejemplo la Wiki de la Universidad de Florida del Sur, que ofrece una especie de curso 0 y está realizada por profesores y alumnos. Wiki de acceso a la universidad, con experiencias de usuarios, no solo como marketing. Open meeting.
  5. Privacidad. Reflexion sobre qué vamos a poner en red, qué no. Un cambio hecho por toda la Institución.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Bibliotecarios 2.0 como agentes de la Universidad 2.0

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía infoesfera de NievesGlez el 12/08/09

Mesa redonda Practicas 2.0
Seguimos con los comentarios en torno al Encuentro Inventando la Universidad 2.0. En este post quiero presentaros mi intervención en la mesa redonda de experiencias prácticas que tuvo los siguientes particpantes: David Sánchez de la Mondragón Universidad MU 2.0, Tíscar Lara
EOI/Universidad Carlos III de Madrid, Tomás Jiménez de la Universidad de Murcia y Representante de la Sectorial TIC de la CRUE. Como moderador actuó Faraón Llorens, vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante y al que ya conocía como moderador de las últimas Jornadas CRAI de REBIUN.
Algunas de las intervenciones de mis compañeros de mesa ya las he comentado en el anterior post.
El vídeo de la mesa redonda se puede encontrar aquí.
El objetivo de mi presentación era concienciar a los asistentes de que las bibliotecas universitarias españolas no se han quedado a la cola en el uso de las herramientas de la web social. Es verdad que las extranjeras comenzaron antes, sobre todo las americanas, australianas y canadienses. Para ello puse ejemplos significativos de bibliotecas universitarias en todo el mundo que están utilizando las herramientas de la web social y las redes sociales para ofrecer sus productos y servicios de una manera diferente, más acorde con las expectativas de hoy de los usuarios, la comunidad universitaria y poniendo en práctica los principios de la web social.
Tras los ejemplos de bibliotecas extranjeras, le tocó el turno a las españolas de las que tenemos ejemplos cada vez más numerosos y como prueba es ese mapa en google de bibliotecas 2.0, cada dia con más entradas.
Y como ejemplo práctico, mostré lo que la biblioteca de la Universidad de Sevilla lleva haciendo en relación a la web social desde hace ya varios años.
Sin embargo, y aunque enseñemos ejemplos muy significativos de uso de estas herramientas de la web social, de forma exitosa, si no tenemos una Universidad 2.0 no llegaremos muy lejos. Para el éxito de cualquier proyecto de web social, debe haber una complicidad y apoyo de la dirección, y si no tenemos equipos rectorales que respalden estas iniciativas, ni que las entiendan, dificilmente tendrán continuidad o la tendrán pero a un precio quizás excesivo.
Y ¿qué se entiende por Universidad 2.0?, eso es algo de lo que se ha hablado mucho en este Encuentro y que intenté tambien resumir así como cuales son los grandes problemas con los que nos encontramos en relación al personal, que son fundamentalmente: pocas habilidades tecnológicas de los bibliotecarios y consolidación y fuerte arraigo de las tareas más tradicionales que se realizan en bibliotecas "desde siempre". Como tercer elemento en contra, los jefes 1.0, a los que nunca hay que dar por perdidos (excepto contados casos irrecuperables). Pero toda esta situación no es más que un reflejo de la propia Universidad 1.0. Si desde las altas instancias no se valoran, apoyan e incentivan este tipo de proyectos, dificilmente nuestros jefes más inmediatos las tendrán en consideración ni serán sensibles a su valor estrategico para que la Universidad llegue a ser lo que hoy dia se pide de ella.
Por otro lado, el papel que las bibliotecas juegan en el proceso de transformación de las Universidades 2.0 es inestimable. Las bibliotecas como agentes de comunicación en todo este proceso que defendió Tiscar, es toda una oportunidad para las Universidades y para las bibliotecas ya que de esta forma pueden demostrar sus conocimientos en la organización de la información y los contenidos y en su difusión, y pueden servir de canal de marketing, comunicación, alerta y respuesta inmediata a la sociedad. No hay que olvidar que la tercera función de la biblioteca universitaria, tras apoyo a docencia e investigación, es su papel de servicio a la sociedad. En este nuevo escenario que se nos vislumbra, al que se le ha estado dando la espalda en muchas universidades y consecuentemente en sus bibliotecas, nosotros, los bibliotecarios tenemos mucho que decir y hacer: servir de agentes de comunicación de nuestra Universidad.
Para la presentación quise usar un programa de creación de mapas conceptuales que utilizó James Currall en su presentacion en las Jornadas CRAI de REBIUN. Tras pelearme varios dias con Compendium, podéis encontrar los ficheros .zip del mapa conceptual con todos sus nodos, en el debate de la mesa redonda en la red social de la UIMP20.
Y aquí os dejo unas imágenes en jpg que podéis ampliar, del mapa principal con sus distintos nodos, para que os hagáis una idea. Aunque os recomiendo que os descarguéis el mapa en zip para poder navegar por sus nodos y ver la animación.

Mapa principal: ¿Es posible una biblioteca universitaria 2.0?


Algunas características de la Universidad 2.0


Ejemplos 2.0 en bibliotecas universitarias en el mundo


Ejemplos 2.0 en bibliotecas universitarias españolas


Ejemplos 2.0 de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla



 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Ciencia 2.0: Tenemos que IKEARNOS

 
 

Enviado por luishernando a través de Google Reader:

 
 

vía infoesfera de NievesGlez el 13/08/09

Para finalizar esta ronda de post sobre el Encuentro Inventando la Universidad 2.0, voy a presentaros mi visión de la mesa redonda Ciencia 2.0 e Innovación 2.0, que tuve que moderar sustituyendo a Juan Freire (nada menos:)). Podéis ver el vídeo de la mesa redonda aqui. Y el seguimiento de las etiquetas en twitter: #uimpuni20

Los integrantes de la mesa eran:
  • Andres Pedreño, exRector de la Universidad de Alicante y Consejero Delegado de Universia. impulsó proyectos pioneros de la entidad de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Podéis ver su conferencia inaugural en este mismo encuentro en este otro post. Como curiosidad, mantiene tres blog que actualiza (comprobado) y tiene una página en la Wikipedia. Sus líneas de investigación actuales están relacionadas con la economía de la innovación, internet y las nuevas tecnologías.
  • Lorena Fernández: es conocida en la red como Loretahur ("El Blog de Loretahur"). Licenciada en Informática, trabaja como tal en la Universidad de Deusto, donde impulsa la web social como apoyo a la docencia. Además, colabora en la plataforma de blogs y wikis Nirelandia. Lo más curioso de Lorena es que su curriculum comienza con la web social, es decir, ella es casi nacida digital, no ha vivido otro momento profesional.
  • Laureano Gonzalez Vega, catedrático de Álgebra en la Universidad de Cantabria, es fundamentalmente un investigador, ha sido asesor de la Dirección General de Universidades y es miembro del Grupo de Seguimiento del Proceso de Bolonia.
Perspectivas muy diferentes para enfocar la Innovacion y la Ciencia 2.0.

Mi interés por la Ciencia 2.0 se ha visto más ligado a su impacto en la gestión y futuro de los recursos electrónicos de las bibliotecas, así que le pedí a Alvaro Cabezas, máximo especialista en estos temas, que me orientara sobre los puntos básicos a tratar desde una perspectiva más general. Así que este post es casi un plagio a sus consejos y recomendaciones:)

En el debate a través de la red de la UIMP20, plantée con la ayuda de Alvaro, los siguientes puntos de reflexión:

El poco uso o falta de interés que la mayoría de los científicos está haciendo de los servicios de la ciencia 2.0 puede deberse a los siguientes argumentos:
  • el sistema de recompensas de la actividad investigadora, el reconocimiento por parte de las administraciones, en el que se prima sobre todo la publicación en revistas que no responden a la filosofía de la 2.0.
  • la alta competitividad entre científicos, que en algunos casos temen divulgar sus investigaciones, datos y resultados, pensando que están fuera de control.
  • la edad de la generación que domina la ciencia (que domina en general, que está en los puestos directivos), y adolece de ausencia de actitud 2.0
  • desconocimiento de la utilidad de estas herramientas
Otro de los aspectos interesantes a debatir tendría que ser tambien el aspecto instrumental de la ciencia 2.0:
  • Además de blogs y wikis
  • habría que comentar las herramientas específicas para científicos (software para gestión de referencias online, como zotero, de bookmarks como citeulike, redes sociales específicas para científicos como academia.edu u otras muchas)
  • Discutir la adopción y la penetración de estas herramientas entre los investigadores (casi nula)
  • Posibles motivos que explican este poco entusiasmo de los investigadores.
Ante estas debilidades de la Ciencia 2.0, nos pidieron desde la organización que contemplaramos tambien los puntos fuertes, que enumero a continuación (de nuevo gracias a la documentacion proporcionada por Alvaro):
  • Las herramientas de la web2 facilitan la gestion de los flujos de trabajo, facilitan el rastreo de información pertinente o brindan nuevos medios para comunicar los hallazgos científicos
  • Permiten discutir e intercambiar ideas acerca de nuevas investigaciones o de tendencias emergentes en los distintos campos
  • Estas herramientas fomentan la participación e interacción entre los actores vinculados a ella.
  • Posibilitan una mejora de los procesos editoriales vinculados a la difusión de la ciencia
  • Permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet
  • Los gestores de referencias 2.0 permiten interoperar con diferentes bases de datos (importar/exportar referencias), posibilidad de usarlos desde cualquier ordenador, así como su carácter colaborativo, abierto a la participación de la comunidad científica.
  • Datos en abierto: data mining, la liberación de dichos datos base de investigaciones, puede significar la oportunidad para que otros grupos de investigación los analicen y realicen hallazgos científicos.
  • La libre disposición de datos puede ser la llave para establecer colaboraciones con otros grupos de investigación, aumentando las posibilidades de generar nuevas publicaciones
  • compartir los datos de investigación de forma pública puede incidir positivamente sobre la citación
  • Puede aumentar la productividad y el impacto de un grupo investigador.
  • permite su reaprovechamiento y combinación con herramientas de visualización, originando aplicaciones híbridas denominadas mashups.
  • Redes sociales son sitios sociales para gestionar, compartir y descubrir referencias bibliográficas
  • Las redes sociales permiten encontrar investigadores con intereses afines, gestionar lecturas y favoritos, generar redes sociales o subir publicaciones científicas al repositorio
Si dejamos de lado las barreras a la ciencia 2.0, otras ideas que se pueden plantear y sobre las que se podría iniciar un debate podrían ser (Alvaro de nuevo):
  • Herramientas: Además de blogs y wikis, ¿qué otras herramientas de la web social específicas para científicos podemos usar?
  • Open access: o "ciencia abierta", implicaciones del open access de tipo ético, de compromiso con la sociedad de poner a disposición de ésta todo lo financiado con fondos públicos, que sería lo lógico (algunas universidades ya están tomando medidas en este sentido).
  • Open data, poner en abierto los datos brutos que sirven para luego producir los articulos. Aquí tambien hay que valorar la vertiente técnica en cuanto a los formatos en los que se comparte los datos, la interoperabilidad, etc
  • Reputación / visibilidad, ganar prestigio a través de los medios sociales, la reputación digital, el reconocimiento a través de enlaces, no solo a través de citas.
  • Desarrollo de nuevos indicadores de visibilidad, impacto, reputación, prestigio a través de todos los datos, las huellas que vamos dejando en nuestra vida 2.0 (por ejemplo, las veces que un ppt ha sido visto en slideshare, el numero de followers en twitter o facebook, etc) y como se vincula esto con los medios tradicionales (citas).
Bibliografía: Publicaciones de Alvaro Cabezas y otros

Hasta aquí los planteamientos iniciales a la mesa redonda, que no fueron muy comentados en el debate preEncuentro.

Durante la mesa redonda, los temas que se trataron se centraron en los siguientes:

Laureano Gonzalez Vega insistió en que los beneficios que genere el trabajo del investigador financiado con fondos de la Universidad debe retornar a la propia Universidad. Estamos hablando de financiación por organismos públicos luego la propiedad y autoría del conocimiento no debe perderse tal y como se pierde con muchos de los sistemas actuales de publicación. ¿Quien se lleva el beneficio del trabajo de los investigadores en la publicación de las revistas científicas, que además ha sido financiado por organismos públicos? Aquello que sustituya (si, hemos oido bien), a las revistas y congresos tendrá que tener cuidado con temas de autoría y privacidad.

  • La ciencia 2.0 evolucionará hacia otra estructura, hacía una interseccion con otros sistemas. La revista como foro estático desaparecerá como ya está ocurriendo para ser sustituida por espacios abiertos en los que los autores colocan sus ideas o problemas para ser trabajadas, especie de semillas de un trabajo final.
  • La tecnología en estos momentos favorece la creación de esas estructuras, pero estas deben ser lo suficientemente flexibles que mejoren rápidamente el trabajo del investigador, o en caso contrario este no se implicará en lago nuevo. Hasta ahora las revistas y los trabajos cientificos funcionan, así que por qué cambiar?
  • Es fundamental que los científicos descubran los beneficios de la web social.
  • Los rankings de Universidades solo miden los datos cuantitativos, no los cualitativos y hay que hacer tambien una evaluacion cualitativa. Para ello podemos contar con herramientas fidedignas de la 2.0, para incorporar la evaluación a través de estas herramientas.

  • Lorena Fernández, a continuación, nos presentó los diez pecados digitales de la ciencia:

    Soberbia: Individualismo., propiedad, exclusividad.

    Ira: Competición: colaborar o competir. El mundo del peer es terrible. Open Peer review.

    La lujuria del papel. Publicar en papel todavia tiene ese poder que aún no tienen las revistas electronicas.

    La envidia de los datos, de quien posee y maneja los datos de investigación

    La gula. La infoxicación.

    La avaricia de los formatos, y softwares cerrados. Hay que trabajar con estándares que nos permitasacrale el máximo partido a la nube.

    La pereza: teber repositorios en abierto en el que todo el mundo pudiera tener los datos en abierto

    Andrés Pedreño concluyó el turno de la mesa con una visión económica de la investigación. Hay una necesidad desde el punto de vista economico de hacer ciencia 2.0. No se trata de una opción, sino de una necesidad, nos es vital. Una ciencia que interactue con el mundo empresarial, para mejorarla, para que sea relevante y competitiva.

    • El conocimiento tiene que ser competitivo y ese es el motor de la investigación.
    • Los paises emergentes no nos estan dando una leccion en este sentido.
    • La ciencia 2.0 no es una opción, es un impetu fundamental para que la ciencia sea competitiva.
    • Tenemos que medir la ciencia en base a resultados. Por qué no medir en el porcentaje de exportaciones de alta tecnología de un pais.
    • La ciencia debe caer de su pedestal, pero mal andamos.
    • A las herramientas que usamos los investigadores les falta contaminarlas de funcionalidades de la web social.
    • La innovacion debe ser abierta por naturalez, los espacios hay que abrirlos, cambiarlos.
    • Lo que esta en juego es mejorar la investigación, para revolucionar y hacer competitiva la investigación.
    • Tenemos muchas dudas e incertidumbres y nos queda mucho por hacer, pero para Pedreño, la clave está en IKEARNOS, en meter conocimiento. ¿Cómo ha cambiado el mundo del mueble IKEA?. Metiendo conocimiento. La vieja economía nos necesita, pero hay que perder el miedo y contagiarse.
    Como conclusión les pedí que a modo de twitteo, condensaran en 140 caracteres el objetivo que querían conseguir con aquella intervención.
    Andrés nos dijo que había que hacer la investigación 2.0 para mejorar y Lorena terminó con un OJALÁ que todos secundamos.

     
     

    Cosas que puedes hacer desde aquí:

     
     

    Consejos NPC: Cómo NO pasar por una puerta automática...

     
     

    Enviado por luishernando a través de Google Reader:

     
     

     
     

    Cosas que puedes hacer desde aquí:

     
     

    sábado, agosto 01, 2009

    Misunderstanding Markup: XHTML 2/HTML 5 Comic Strip

    smashing

     
     

    Enviado por luishernando a través de Google Reader:

     
     

    vía Smashing Magazine de Brad Colbow el 29/07/09


     

    Since the official announcement of W3C to stop working on the development of XHTML 2 in the end of 2009 and increase resources on HTML 5 instead, there has been a lot of confusion and various debates about the "proper"markup language for modern and future web-development. With XHTML 1.0, XHTML 2, HTML 4, HTML 5 and XHTML 5 we have so many languages that it's really getting hard to keep track!

    Now that the development of XHTML 2 is discontinued, should we stick to XHTML 1.0 or move forward to HTML 5 or better prefer the old HTML 4? Let's set things straight once and for all. In this post we are trying to clear up the confusion, explain what is what and describe what markup language you can use for your web-sites. You can also see the comic in the larger version.

    HTML 5 vs. XHTML 2

    HTML 5 vs. XHTML 2

    HTML 5 vs. XHTML 2

    HTML 5 vs. XHTML 2

    Links mentioned in the article

    About the authors

    Jeremy Keith is an Irish web developer living in Brighton, England where he works with the web consultancy firm Clearleft. He has written two books, DOM Scripting and Bulletproof Ajax, but what he really wants to do is direct. His latest project is Huffduffer, a service for creating podcasts of found sounds. When he is not making websites, Jeremy plays bouzouki in the band Salter Cane. His loony bun is fine benny lava.

    Brad Colbow is a freelance web designer living and working in Cleveland Ohio (USA). He is also the creator of the weekly web comic "The Brads" about two web designers trying to start a small company. You can check out the latest comic and the archives on Brad's website.


    © Brad Colbow for Smashing Magazine, 2009. | Permalink | 145 comments | Add to del.icio.us | Digg this | Stumble on StumbleUpon! | Tweet it! | Submit to Reddit | Forum Smashing Magazine
    Post tags:


     
     

    Cosas que puedes hacer desde aquí: